sábado, 26 de septiembre de 2009
El tigre de Tasmania: ¿extinguido gene resucitado?
19 de mayo de 2008
Científicos dicen haber logrado extraer el gen de un organismo extinto, el del tigre de Tasmania, y lograron hacerlo funcionar en un ratón.
Es la primera vez que el ADN de una especie extinto "se ha utilizado para inducir una respuesta funcional en otro organismo vivo", dijo Andrew Pask, un zoólogo de la Universidad de Melbourne, Australia, quien encabezó la investigación.
El tigre de Tasmania, en realidad, no era un tigre, era un lobo-marsupial depredador cazado hasta su extinción, en Australia a principios del siglo pasado. El último conocido murió en el Zoológico Hobart de Australia en 1936.
La investigación podría ayudar a promover "una mejor comprensión de la biología de los animales extintos", dijo Richard Behringer del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, quien colaboró en el estudio. El trabajo también podría ayudar al desarrollo de nuevos biomedicamentos, añadió.
Muchos medicamentos proceden de organismos vivos, pero su extinción en un número cada vez mayor hoy no presagia nada bueno para el futuro en el descubrimiento de más medicamentos.
Que seamos capaces de resucitar genes de los animales extintos podría compensar en algo dicha pérdida. En un momento en que las extinciones "están aumentando a un ritmo alarmante, sobre todo el de los mamíferos," la investigación es "crítica", dijo Marilyn Renfree zoóloga de la Universidad de Melbourne. "Nuestro método pone de manifiesto que el acceso a [los animales extintos'] la biodiversidad genética pueden no estar completamente perdida."
Renfree es coautora de un documento sobre los hallazgos, publicado en la revista científica PLoS One de esta semana.
Los investigadores descubrieron que el gen del tigre de Tasmania conocido como Col2a1 tiene un funcionamiento similar en ratones al igual que un ratón con genes relacionados con el mismo nombre: ambos están involucrados en el desarrollo del cartílago y los huesos.
Los científicos utilizaron especímenes con siglos de antigüedad del tigre de Tasmania conservado en alcohol en el Museo Victoria de Melbourne, a partir de la cual aislaron el ADN. Posteriormente insertaron éste en embriones de ratón. El antiguo ADN fue resucitado, mostrando funcionamiento en el desarrollo del cartílago del ratón, que más tarde formaría el hueso, dijeron.
Fuente: http://www.world-science.net/othernews/080519_extinct-genes.htm
¿Es realmente roja la sangre?

La sangre se ve como si se tratara totalmente de color rojo, pero realmente no lo es. Si nos fijamos en la sangre bajo el microscopio, se verá que se compone de cuatro partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El plasma es un tejido fluido, es un líquido de un color translúcido y amarillento. Contiene los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y, junto con las proteínas, los minerales, los alimentos digeridos, y los residuos. Sin embargo, los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos en la sangre o sea más que cualquiera de estas otras sustancias, y esto es la hemoglobina, un pigmento, una proteína conjugada en los glóbulos rojos que da el color a su sangre. ¡La sangre tiene 18 mil millones (18,000,000,000) de glóbulos rojos en ella!
De profecías autocumplidas
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: 'Te apuesto un peso a que no la haces'. Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla, Y él contesta: 'es cierto, pero me he quedado preocupado de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo'. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mama, feliz con su peso y le dice : Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto. ¿Y por qué es un tonto? Porque no pudo hacer una carambola sencillísima según él preocupado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Y su madre le dice: No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
Una pariente que estaba oyendo esto y va a comprar carne, le dice al carnicero: 'Deme un kilo de carne', y en el momento que la está cortando, le dice: Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado'. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice: 'mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas'. Entonces la vieja responde: 'Tengo varios hijos, mejor déme cuatro kilos...' Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.
Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde alguien dice: ¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? ¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor. Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor. Sí, pero no tanto calor como hoy. En el pueblo todos están alerta y a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: 'Hay un pajarito en la plaza'. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. Pero señores,dice uno siempre ha habido pajaritos que bajan aquí. Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve hasta que todos dicen: 'Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos'. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: 'Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa', y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: ¿Vistes m'hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?
Esto se llama la profecía auto cumplida. "No hagas caso del rumor" No seas tú mismo un instrumento para crear el caos.
Lo negativo atrae a lo negativo. ¡SÉ POSITIVO!
Hermosas imágenes hechas con crayones
"Las cosas que me inspiran a crear, me parece, están enterrados en lo profundo de las estructuras y sistemas que constituyen el sustento de nuestro mundo natural. Mis estudios en las ciencias naturales me han hecho consciente de estas capas ocultas de la complejidad actual, incluso en los objetos más sencillos. Estas capas invisibles se ven más claramente a través de la lente de la lógica, que se utiliza para descifrar las reglas subyacentes y las leyes que gobiernan el mundo físico.
En mi trabajo, trato de imitar estas estructuras elegantes de la naturaleza mediante el desarrollo de sistemas con las que pueda expresar mis pensamientos e ideas, para que el medio y el mensaje aparezcan como uno solo" Dice Christian Faur.

jueves, 24 de septiembre de 2009
¿Por qué tiramos confetti?

El confeti que arrojamos hoy a los recién casados, en fiestas y celebraciones familiares y en las conmemoraciones a los héroes nacionales, es una manera de honrarlos en ocasiones especiales, o por la celebración de sus logros. Sin embargo, estos pequeños trozos de papel de color no comenzaron como papel en absoluto.
Cientos de años atrás, los días de celebración del carnaval en Italia dieron a los casamenteros una excusa para crear un bullicioso desempeño. Incluidas en estas celebraciones existía la costumbre de arrojar monedas y piezas de dulces a los invitados. Estos dulces, en italiano, se llamaban también confeti.
En cierto momento de la historia, un almacenista decidió que podía beneficiarse aún más en tiempos de carnaval con la venta de recortes de cartón de vivos colores imitando a los caramelos. Esta idea se convirtió en un gran éxito. A través de los años, los caramelos de cartón en forma cuadrada se convirtieron en los pequeños trozos de papel de colores que utilizamos hoy en día. Fuente: Big Site of Amazing Facts
¿Mil años de Mickey Mouse?
Mickey Mouse (o Ratón Miguelito) ha sido un ganador de premios de la Academia, cómico personaje de dibujos animados y emblema de la compañía Walt Disney. Mickey Mouse fue creado en 1928 por el dibujante Ub Iwerks. Esta inspiración se convirtió en el personaje de Disney's más reconocibles en el mundo.
Increíblemente, alguien tuvo la misma imaginación 1000 años antes de la primera aparición de Mickey Mouse! Antes de que el personaje de dibujos animados fuera incluso imaginado por Walt Disney, un artista francés creó un broche de bronce que se ve asombrosamente parecido al famoso Mickey. De acuerdo con los arqueólogos del Museo Histórico Lund en Suecia, que alberga el reciente hallazgo. El objeto, fechado 900 d de C, fue hallado en un sitio llamado Uppåkra al sur de Suecia.
Un portavoz de la Compañía Walt Disney le dijo a Discovery News, "Mickey siempre ha sido un espectáculo de Disney con carácter universal a través de generaciones. Esto ciertamente refuerza esa idea en una forma que nunca se esperaba."
Es posible que la conexión entre las dos imágenes tuviera que ver simplemente con el diseño de "círculo sobre círculo". El sitio web de la compañía Disney menciona que los primeros dibujos de Mickey Mouse en la década de 1920 consistieron en múltiples círculos, incluso para el diseño del cuerpo. Los cambios en las décadas siguientes, como la adición del cuerpo de Mickey en forma de pera y las pupilas de los ojos, condujo poco a poco a la forma en que el personaje se ve hoy. Es difícil imaginar que una generación del feroz león se convirtiera en otro más popular y se pareciera a un simpático roedor.
Para saber más: dsc.discovery.com
¡Chimpances derrotan a humanos!
Monday, December 17, 2007
Jóvenes chimpancés compitieron contra estudiantes universitarios en pruebas de laboratorio de memoria e increíblemente los chimpancés superaron a los seres humanos. La suposición de que el cerebro de un ser humano puede superar a la de sus parientes mas cercanos se anuló el día de hoy en un estudio que se añade a la investigación y acerca a los chimpancés de los seres humanos.
Los jóvenes chimpancés tienen una "extraordinaria" capacidad para recordar las cifras superior a la de humanos adultos. "Todavía hay muchas personas, incluidos muchos biólogos, que creen que los seres humanos son superiores a los chimpancés en todas las funciones cognitivas", dijo Tetsuro Matsuzawa Profesor de la Universidad de Kyoto.
¿El grito de independencia? en México
Hoy a casi doscientos años de aquella gesta, México se apresta a "celebrar" dicha "independencia". En fin para que lamentarnos si seguimos tan dependientes como entonces los mexicanos. Tanto que algunos conservadores (léase derechistas) siguen reverenciando al rey de España, y añorando al emperador Iturbide, esperando a otro Maximiliano pero con ideas conservadoras (es que aquel resultó ser tan liberal como Juárez).
Estoy orgulloso de mi país, pero no lo estoy de cómo se nos miente en los libros de historia. Sería mejor que nos enseñaran en la escuela la verdad. De esa manera apreciaríamos en su real valor lo que lograron aquellos que dieron su sangre para darnos este país. País que desafortunadamente algunos politiquillos pretenden acabar, robándo sus riquezas y sumiendo a este gran país en la ignorancia y la pobreza.
Aprovechando el tema les muestro algunos detalles curiosos en relación a nuestra "independencia".
1.- Hidalgo
Este dibujo es la única imagen que se tiene de él, ese retrato se hizo con

“Tenía un gran atractivo con las mujeres. Conoció a muchas de sus amantes, incluso la madre de sus dos primeras hijas, durante el montaje de las obras de teatro de Molière que realizaba en sus casas de San Felipe Torres Mochas, Valladolid y Dolores. Eran actrices en ciernes y las seducía con su labia. Su fama como amador fervoroso, cumplidor y efectivo cundió”.
Em

Cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar, en conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, proclamando vivas a la patria inspiradas lejanamente en las de Hidalgo y que varían de año en año, aunque con partes casi invariables (el final de la alocución con un triple ¡Viva México!, el viva a los héroes independentistas y otras).
Durante el siglo XIX el grito fue conmemorado el día 16 de septiembre, pero el presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para la víspera, haciéndola coincidir con su cumpleaños, precisamente el día 15.
3.- El grito
Una vez congregada la población frente a la iglesia, el cura Hidalgo pronuncia un emotivo sermón, al final del cual grita: ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Abajo el mal gobierno!, ¡viva Fernando VII!. En futuras correspondencias de Allende se señalaría que el nombre de Fernando VII habría sido usado como pantalla.
El texto de este grito ha sido alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones como "Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o "Viva México". Este último forma parte del grito de independencia que en la actualidad profiere el presidente de México en ocasión de las festividades conmemorativas de la Independencia, pero es evidente que Hidalgo no pudo haberlo proferido así al no haberse determinado aún el nombre del futuro país independiente (ni si éste sería su destino).
4.- Descendencia
Su conducta en general dejaba mucho que desear para la jerarquía de la Iglesia, pues a la par de sus ideas liberales, llevaba una vida en que juego y mujeres tenían un papel importante. De hecho tuvo cuatro: Agustina y Lino Mariano de Manuela Pichardo, y Micaela y Josefa de Josefa Quintana. Las inconformidades generadas por su proceder lo obligaron a dejar todo para trasladarse a Colina a ejercer como cura. En enero de 1793, Miguel Hidalgo fue nombrado párroco de San Felipe, en Guanajuato. Sin embargo, sus ideas e inquietudes políticas y de crítica contra la iglesia siguieron haciendo ámpula y fue acusado de hereje ante en Santo Oficio. Aunque la acusación no prosperó, era señalado duramente por la autoridad.
5.- La primera celebración en todo el pais
Poco tiempo después de que Hidalgo iniciara la insurrección, el acontecimiento arraigó en la conciencia de la sociedad. Su manera de convocar al pueblo a recuperar su libertad, las palabras con las cuales arengó a la gente, su ánimo libertario y la convicción con que asumió su causa transformaron al 16 de septiembre en una fecha simbólica, plena de identidad para la nación mexicana incluso antes de saber cuál sería el desenlace de la lucha.
En septiembre de 1812, apenas un año después de la muerte del cura y de sus compañeros y bajo el auspicio de Ignacio López Rayón, intelectual insurgente que tomó el mando del movimiento luego del fusilamiento de Hidalgo, tuvo lugar la primera celebración del “Grito de Dolores” con una pequeña ceremonia cívica en Huichapan. En 1813, todavía en plena guerra, Morelos presentó al Congreso de Anáhuac el documento Sentimientos de la Nación, en el cual propuso “que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída”. Un decreto del Congreso del 27 de noviembre de 1823 declaró al 16 de septiembre fiesta nacional. Por entonces la gente ya se refería al hecho como “el Grito”, y la primera población que erigió un monumento para recordar a los padres de la patria fue Celaya. La primera ceremonia oficial del Grito, en la que participaron todas las autoridades y para la cual se organizó una Junta Patriótica organizadora de los festejos, se llevó a cabo en 1825, bajo la presidencia de Guadalupe Victoria. A partir de entonces no ha habido año en que no se conmemore, aunque en 1847 no hubo ceremonia en la capital del país pues la ciudad se encontraba ocupada por el ejército estadunidense que izó la bandera de las barras y las estrellas sobre el Palacio Nacional el 14 de septiembre. Sin embargo, en Querétaro, donde el gobierno mexicano se había establecido, hubo una modesta y austera conmemoración para recordar el inicio de la independencia en momentos tan aciagos para el país. Ni siquiera en los momentos en que el país frisaba los límites de la desintegración, la anarquía y el caos como en 1847 o 1864, ni en medio de las guerras civiles que asolaron al México independiente durante décadas, El Día de la Patria dejó de celebrarse: “El 16 de septiembre —escribió Justo Sierra a finales del siglo XIX— fue desde entonces (1810) una festividad nacional. Jamás ha dejado de serlo.
Se han aumentado o suprimido otras fiestas patrióticas; pero ningún gobierno… se ha atrevido a arrancar esa fecha de los fastos mexicanos que el primer acto de la voluntad de la nación declaró sacrosanta”. -
Muchos piensan que el primer hombre en dar el grito como celebración oficial en el Palacio de gobierno fue Porfirio Diaz, pero no fue así quien de verdad dio el primer grito fue Maximiliano de Absburgo y su señora esposa Carlota quien se vistió de China poblana en aquella ocasión
6.- Hidalgo ¿Sacerdote?
Una investigación realizada por el Arzobispado de México concluyó que tanto Miguel Hidalgo y Costilla como José María Morelos y Pavón fallecieron en el seno de la Iglesia y como sacerdotes. En conferencia, el director del Archivo Histórico del Arzobispado de México, Gustavo Watson Marrón, abundó que el "Padre de la patria" y el "Siervo de la nación" fueron excomulgados, pero ambos se reconciliaron con la Iglesia Católica y se confesaron antes de morir. Mencionó que en 1953, el Arzobispo de México, Luis María Martínez, formó una comisión que determinó que la excomunión de Miguel Hidalgo fue válida, sin embargo el Padre de la patría no murió excomulgado, pues según las actas de su proceso, se confesó antes de morir.
Ahora los invito a ver cómo festejaron, a su modo, el grito nuestros políticos mexicanos, haciendo click en este enlace. Se van a divertir.
Bibliografía:
Hidalgo era guapo, seductor y blasfemo http://docs.google.com/Doc?docid=0AQhbEJVhQYqFZGdnNmNtamtfMjI2ZzJ4enhiaGs&hl=en (Tomado de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Dolores (Tomado de la página oficial de la familia Hidalgo Peña http://familiahidalgopena.blogspot.com/2005/07/las-hijas-del-padre-de-la-patria.html) http://semanal.milenio.com/node/1169 http://www.el-universal.com.mx/notas/623202.html
¡Por fin un w.c. disponible!
miércoles, 23 de septiembre de 2009
La chamba
El Problema

El gran maestro reunió a todos sus discípulos para escoger a quien tendría ese honor. "Voy a presentarles un problema -dijo-. Aquel que lo resuelva primero será el nuevo guardián del templo". Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre este un enorme y hermoso florero de porcelana con una hermosa rosa roja y señaló: "Este es el problema".
Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y elegancia de la flor... ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados. Después de algunos minutos, un alumno se levantó, miró al maestro y a los demás discípulos, caminó hacia el vaso con determinación y lo tiró al suelo.
"Usted es el nuevo guardián -le dijo el gran maestro, y explicó-: Yo fui muy claro, les dije que estaban delante de un problema. No importa qué tan bellos y fascinantes sean, los problemas tienen que ser resueltos. Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un bello amor que ya no tiene sentido, un camino que debemos abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo existe una forma de lidiar con los problemas: atacarlos de frente. En esos momentos no podemos tener piedad, ni dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier conflicto lleva consigo".
Los problemas tienen un raro efecto sobre la mayoría de nosotros: nos gusta contemplarlos, analizarlos, darles vuelta, comentarlos... Sucede con frecuencia que comparamos nuestros problemas con los de los demás y decimos: "Su problema no es nada... ¡espere a que le cuente el mío!"
Se ha dado en llamar "parálisis por análisis" a este proceso de contemplación e inacción. ¿Y la solución?
Extraido del libro "La culpa es de la vaca"
Paul Karason, el verdadero Papá Pitufo


La sustancia se consume generalmente por vía oral pero Mr. Karason decidió también frotarlo contra su piel para acelerar los efectos. De acuerdo con los 57 años de edad, su piel fue convirtiendose azul lentamente por lo que ni él ni sus amigos notaron el cambio al principio. "No fue sino hasta que un amigo que no había visto en varios meses, vino de donde radican mis padres a verme y me preguntó" ¿Qué te hiciste? Karason, que recientemente se mudó de Oregon a Madera, California, dice que no ha sido fácil vivir con el color de su piel. Trata de de evitar los lugares públicos lo más que puede.
Karason se mudó con la esperanza de sentirse un poco mejor. "Espero que la gente me acepte", dijo, "Esta es otra clase de comunidad". Hasta el momento, Karason no ha buscado ninguna atención médica para su condición. Cuando se le preguntó si aún bebe plata coloidal, dijo que sí, pero mucho menos que antes.
La Administracion de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) no considera a la plata coloidal segura o eficaz para el tratamiento de ninguna enfermedad. De hecho, temen que podría tener graves efectos secundarios como la Argiria, una irreversible decoloración de la piel, las uñas y las encías; convulsiones y otros problemas neurológicos; daño renal; Indigestión; dolores de cabeza, fatiga e irritaciones de la piel.
La hamburguesa Harley
¿Fué la madre de Da Vinci una esclava?
El día en que Dios fué fusilado
Navegando en la web me encontré con este extraño artículo. A ver que les parece.
El día en que Dios fué juzgado y condenado a morir fusilado.
El acontecimiento más relevante de la historia de la Humanidad tuvo lugar el 16 de enero de 1918 en Moscú. Ese día, un tribunal popular presidido por el comisario de Instrucción Pública Anatoly Lunacharsky se instituyó como competente para juzgar a Dios por sus crímenes contra la Humanidad. A las 08:15 horas de la mañana comenzó la lectura de los cargos que el pueblo ruso -y por extensión la especie humana por completo- tenía contra Dios.
La imputación principal contra el Todopoderoso fue la de genocidio. El juicio se prolongó durante cinco horas y en él se colocó una Biblia en el banquillo de los acusados. Los fiscales presentaron numerosas pruebas de culpabilidad basadas en testimonios históricos y los defensores designados por el estado Soviético aportaron argumentos en favor de la inocencia de Dios. Su baza principal fue la petición de absolución por grave demencia y desarreglos psíquicos. Sin embargo, el tribunal dejó claro desde el principio que no aceptaría una petición de absolución debido a la extrema gravedad de los delitos juzgados.
Finalmente, un tribunal popular declaró a Dios culpable de los delitos por los que había sido juzgado y el presidente del Tribunal leyó la sentencia. Dios fue condenado a morir fusilado a las 6:30 horas del 17 de enero de 1918. La sentencia fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento que disparó cinco ráfagas de ametralladora contra el cielo de Moscú.
¿Sorprendente?
Fuente: Scorpiace
martes, 22 de septiembre de 2009
Un estudio neurológico

Una manada de búfalos sólo se puede mover tan rápido como se mueve el búfalo más lento y, cuando la manada es cazada, son los búfalos más lentos y débiles que están al final de la manada los que mueren primero. Esta es una selección natural buena para la manada como un todo, dado que la velocidad general y la salud del conjunto mejora por la muerte regular de sus miembros más débiles. Del mismo modo, el cerebro humano puede operar tan rápido como su neurona más lenta. El consumo excesivo de alcohol, como todos conocemos, destruye las neuronas, pero naturalmente ataca a las neuronas más lentas y débiles en primer lugar. En este sentido, el consumo regular de whisky, ron, tequila y cerveza elimina las neuronas más débiles, haciendo constantemente del cerebro una máquina más rápida y eficiente. El resultado de este profundo estudio neurológico verifica y valida la relación causal entre las juergas de fin de semana y el rendimiento de los consultores, matemáticos, ingenieros, economistas, arquitectos, etc. Asimismo, explica el por qué, pocos años después de acabada la universidad y contraído matrimonio, la mayoría de los profesionales no pueden mantener los niveles de rendimiento de los recién licenciados en las universidades. Sólo aquellos pocos que persisten en el estricto régimen de voraz consumo alcohólico pueden mantener los niveles intelectuales que obtuvieron durante sus años de estudiantes universitarios. Por todo ello, esto es una llamada a las armas. Mientras nuestro país está perdiendo su potencial intelectual, nosotros no podemos quedarnos en casa sin hacer nada. Derrota a tus neuronas más débiles cada fin de semana. ¡Vayamos a los bares!, y bebámonos litros y litros! Tu empresa y tu país necesitan que estés al máximo, y tú no debes negarte la carrera que podes desarrollar. No te quedes estancado en tu empresa por no beber. Comparte esta información con todas las personas que aprecias. Así estarás colaborando para construir un país mejor. Anónimo
El televisor
"Señor, esta noche te pido algo especial: conviérteme en un televisor. Quisiera ocupar su lugar. Quisiera vivir lo que vive la tele de mi casa. Es decir, tener un cuarto especial para mí y reunir a todos los miembros de la familia a mi alrededor."
"Ser tomado en serio cuando hablo. Convertirme en el centro de atención y ser aquel al que todos quieren escuchar sin interrumpirlo ni cuestionarlo. Quisiera sentir el cuidado especial que recibe la tele cuando algo no funciona."
"Y tener la compañía de mi papá cuando llega a casa, aunque esté cansado del trabajo. Y que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida, en lugar de ignorarme. Y que mis hermanos se peleen por estar conmigo."
"Y que pueda divertirlos a todos, aunque a veces no les diga nada. Quisiera vivir la sensación de que lo dejen todo por pasar unos momentos a mi lado."
"Señor, no te pido mucho. Sólo vivir lo que vive cualquier televisor". Extraido del libro "La culpa es de la vaca"
Piropos de obreros y malandrines
- No bebí vino, ni casera, pero pensando en ti me caí por la escalera.
- Napoleón con su espada conquistó varias naciones, y tu con esos ojos conquistas corazones
- ¡Si fueras un bollycao me comería hasta el cromo, so guapa!
- Perdona, ¿no tendremos algún amigo en común para que nos pueda presentar?
- Desde que la he conocido, ha de vivir en mi corazón sin pagar alquiler.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Carta de despedida
Diez razones para no ser un geek
Atención para aquellos que tienen la tendencia, están en proceso o aspiran a ser geeks. Estás son algunas de las razones para no serlo.
Razón #1 - No tienes identidad. Es una experiencia horrible cuando “el computín” se acerca a la puerta de su vecino con un plato con galletas navideñas solo para ver y oir como abre la puerta un niño diciendo: “Mamá, el que arregla las computadoras está aquí.”
Razón #2 - Una vida de alienígena. La gente nada más le habla a “el computín” cuando necesitan arreglar algo.
Razón #3 - Posees responsabilidades ilimitadas. El computín tiene implicita la expectativa de resolver los problemas, por lo tanto es muy dificil ver cual es el límite de esas expectativas.
Razón #4 - Cualquier cosa que digas, hará sentir a los demás mal. Sigo sin entender que la gente no ve que hay un montón de divisiones entre la industria de la tecnología y el computín, ósea, el computín no puede ser un experto en todo, y no importa lo que digas, cuando más tratas de explicarle a la persona que en verdad no puedes ayudarlo a resolver su problema, esta se sentirá mal y asumirá que te estás guardando la información para no ayudarlo.
Razón #5 - La gente te pide milagros. Muchas veces el computín es confundido por alguien que posee los poderes de un sacerdote viejo y un sacerdote joven y puedo poner este ejemplo fácilmente: “No, no puedo recuperar los archivos de tu USB drive, aunque lo hayas encontrado después de que tu perro se lo tragara”
Razón #6 - No se te permite tener un momento de paz. “El que sabe de computadoras” es tan suceptible a que lo molesten o interrumpan que raramente encuentra una oportunidad para trabajar en sus propios problemas o proyectos.
Razón #7 - Tu talento forzósamente estará siempre devaluado. Gracias a la caída constante de precios en la industria de la tecnología, “El que sabe de computadoras” nunca podrá cobrar una cantidad razonable sin antes que esta sea discutida por el cliente.
Razón #9 - Cada conversación que tu tengas, será casi la misma. Cuando “El que sabe de computadoras” se atreve a decir que es lo que hace, la típica respuesta siempre será, “Tengo una pregunta acerca de la computadora que tengo en mi casa…”
Razón #10 - La mayoría de tus logros, son invisibles. Nunca vas a oir que le digan al computín, “Sólo queríamos que supieras, que todo marcha de maravilla”. La realidad es que la gente sólo te habla para decirte que algo anda mal.
Para muchos una dura realidad.
Ténica para conseguir cien pesos
La gente que me gusta
Primero que todo me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, que sabe lo que hay que hacer y lo hace en menos tiempo del esperado.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus actuaciones. La que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, que no pierde de vista que somos humanos y que podemos equivocarnos.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonados a las decisiones de su jefe. me gusta la gente de criterio. La que no traga entero. La que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó. Y la que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente: a estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideales se trata.
Me gusta la gente de garra, que entiende los obstáculos como un reto.
Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esta me comprometo a lo que sea, así no reciba retribución económica alguna. Con haber tenido esa gente a mi lado, me doy por recompensado.
La historia de los hashtags
La almohadilla o numeral (#) es un signo que también se denomina cuadradillo, grilla, indica cifras, también se llama numeral, signo de ...

-
El filósofo de Güémez, nos dice Wikipedia, es un personaje controvertido, ya que se atribuye su identidad a diferentes personas del municip...
-
La almohadilla o numeral (#) es un signo que también se denomina cuadradillo, grilla, indica cifras, también se llama numeral, signo de ...