Andrew Blum realiza una curiosa e interesante exposición sobre la Internet. Muchos sabemos sobre la existencia de la Nube de internet y la mencionamos, pero no sabemos físicamente en lo que significa. Gracias a esta presentación que realiza Blum podemos entender de qué está hecho Internet y dónde existe físicamente. Todo comienza con una ardilla que le dejara sin red tras morder un cable, un pequeño incidente que desató su curiosidad y llevó a Andrew a descubrir que la Nube que conocemos como internet sí que "está" en alguna parte.
lunes, 24 de diciembre de 2012
¿Sabías que podrías dañar tus genitales con la lap top?
Jóvenes,
si ustedes han estado utilizando su ordenador portátil colocándolo sobre su
regazo, sus pequeñas gónadas podrían haber estado recibiendo más calor de lo
que esperaban. Las laptops pueden generar demasiado calor, y si lo descansan justo encima de sus testículos, también se van a van a calentar.
Estudios
han demostrado que se pueden alcanzar temperaturas críticas en tan sólo 10
minutos de usar la computadora portátil, y puede que ¡ni siquiera seas capaz de
notar la diferencia! El sobrecalentamiento de los testículos puede causar problemas
graves, incluyendo la infertilidad y quemaduras de segundo grado. Y esto no sólo afecta a los hombres, también a las mujeres.
Fuente: http://www.chacha.com/gallery/5341/did-you-know-you-could-injure-your-junk-like-this
sábado, 1 de diciembre de 2012
La verdad oculta sobre las "Brujas de Salem"
Uno de los grandes crímenes realizados gracias a la ignorancia se dio en Salem. He aquí una de la historias que cuentan lo que realmente sucedió.
""Salem, la sola palabra
evoca la imagen de brujas, aquelarres, persecuciones y hogueras; de
persistencia, de lucha contra el demonio y de un lugar en donde se hizo famosa
la confesión cruzada que a partir de entonces se conoce como «cacería de
brujas». Sin embargo, muy pocos saben qué fue lo que realmente pasó y aquellos
que han averiguado algo no logran ponerse de acuerdo en cuál fue la causa.
![]() |
El juicio de las brujas de Salem |
Lo que se sabe de la historia es lo
siguiente: la mañana del 20 de enero de 1692, en el poblado de Danvers —que
entonces era una parroquia del pueblo de Salem— en Nueva Inglaterra,[i]
dos niñas la hija, Betty, y la sobrina, Abigail Williams, del ministro de la
villa, el reverendo Samuel Parris, empezaron a mostrar ataques, desmayos y
comportamientos extraños, afirmando que se sentían afligidas por una presencia
sobrenatural, inhumana e invisible.
Los colonos, doctores y autoridades
juzgaron que eso era obra del demonio e instaron a las niñas a confesar quién
les había causado tales aflicciones. Las niñas acusaron a su nana Tituba, una
esclava negra procedente de Barbados que trabajaba en casa de Parris y que les
había llenado la cabeza de cuentos y fantasías procedentes de su creencia en
religiones primitivas, vudú, apariciones y hechizos; y también a otras dos mujeres:
Sarah Good y Sarah Osburn.
En febrero de 1692, las tres mujeres
fueron examinadas por los magistrados del pueblo, quienes les preguntaron si
tenían contacto con el demonio y las exhortaron a confesar para salvarse, ya
que si no lo hacían serían condenadas a la horca. Las dos Sarahs lo negaron
todo, sólo Tituba confesó ser bruja y haber visto al diablo en forma de cerdo y
perro, haber visto el libro del demonio y haber firmado en él. Afirmó, además,
que fue su espectro el que la obligó a causar en las niñas esas aflicciones. La
corte entera de jueces y parroquianos se quedó sorprendida y fascinada con la
narración y la creyó a pie juntillas.
A partir de la confesión de Tituba,
las tres mujeres fueron encarceladas en Boston en condiciones realmente
precarias, a tal punto que una de ellas —Sarah Osburn— enfermó y murió en
prisión. Los relatos corrían de boca en boca, la gente creía todo lo que oía,
por lo que pronto otras niñas mostraron los mismos síntomas y acusaron a otras
mujeres, lo que dio por resultado una fiebre que condujo a docenas de personas
a la cárcel. Para salvarse, los pobladores se culpaban unos a otros de
cualquier nimiedad que podía ser considerada brujería.
El problema creció a tal punto que
se nombró una corte desde Boston, compuesta por siete jueces, para tratar los
casos de brujería. La corte basaba sus veredictos únicamente en las reacciones
y las afirmaciones de las niñas afectadas y en marcas que consideraban como
estigmas de la brujería —lunares, cicatrices, etcétera. La prueba definitiva
era que la misma acusada confesara —aunque fuera empujada a ello para salvar su
vida o en todo caso su alma. Asimismo, era necesario que señalaran a otra
persona que las hubiera iniciado en el mal. Obviamente de cada juicio surgían
más y más sospechosas, y se empezó a condenar a muchísimas personas que eran
inocentes.
La fiebre duró varios meses, las
últimas ejecuciones fueron el 22 de septiembre, pero los procesos legales
continuaron hasta mayo del año siguiente —1693. Después de cinco años, la
fiebre de las brujas de Salem había bajado, pero la villa entera estaba
arruinada, muchas familias se habían separado y resquebrajado. Además, las
cosechas de la región se habían visto seriamente disminuidas y el ganado estaba
muerto o había huido. Las casas y las familias estaban devastadas a causa del
pánico y el desgaste. Quedó una sombra en el condado, una sombra que aún
perdura hoy día.
Pero, ¿qué es lo que realmente pasó?
¿Por qué hubo tantos condenados? ¿Por qué se mató a tanta gente? Y, sobre todo
¿a qué se debieron los ataques de las niñas?
Primero, habría que entender el
mundo en el que vivían los colonos de esta región, en la que se habían
establecido recientemente provenientes de una Inglaterra que no había querido
reformar su iglesia, institución que ellos consideraban mundana y corrupta. Su
intención era crear en esta tierra americana un New Bible State en el que sólo
los miembros devotos prevalecieran y el mal se combatiera día con día. Ellos
estaban seguros de que eran el pueblo escogido para llevar el mensaje de Dios a
una tierra que antes estaba en manos del diablo. De hecho Salem es la
contracción de la palabra Jerusalén, los colonos pensaban fundar en esta tierra
la Nueva Jerusalén.
Las creencias de estos colonos los
determinaban. Creían en el diablo como un ser equiparable a Dios y al que sólo
Dios podía someter. Y creían también —de acuerdo con una tradición que data del
medioevo y que se mezcla con ideas paganas— que el diablo no podía agredir a
ninguna persona físicamente, sino que forzosamente tenía que hacer contacto con
una mujer —la mujer era de naturaleza maligna: Eva le había dado la manzana a
Adán— que tendría que firmar en su libro su nombre con sangre y en ese momento
era nombrada «bruja».
Por ejemplo, en 1647 las colonias de
Rhode Island, Massachusetts y Connecticut dictaron una ley que decía «La
brujería está prohibida en esta colonia, la pena por su práctica será
inexorablemente la muerte»[ii]. En
1648 se llegó incluso a crear el cargo de witchfinder «buscador de brujas» para
vigilar actos que se consideraban heréticos o heterodoxos.
El mundo de los colonos era un
«mundo de espíritus»[iii]
en donde lo invisible, lo mágico y lo diabólico los rodeaba. Un mundo
preilustrado que no entendía de conocimientos científicos y en el que muchos
acontecimientos carecían de explicación: los niños se enfermaban de pronto y
morían, los animales sufrían de misteriosos males; sin luz eléctrica, en la
noche se veían visiones fantasmales y se escuchaban ruidos inesperados.
Por otro lado, habría que apuntar
que, a finales del siglo XVII, la situación económica y social de la Nueva
Inglaterra no era la mejor, la población había crecido, la tierra era escasa y
los sueños de la Nueva Jerusalem estaban lejos de cumplirse. La gente aún no se
recuperaba de las secuelas que habían dejado las guerras de indios — Indian
Wars — en las que los colonos lucharon contra los franceses y contra los indios
Wabanakis por tierras.
La primera guerra fue de 1675 a 1678
—la guerra del Rey Guillermo— y la segunda en 1688, ambas afectaron sobre todo
a los novoingleses de Maine y New Hampshire quitándoles sus tierras, matándolos
o forzándolos a dejar sus hogares. Los conflictos resurgieron años después y no
terminaron sino hasta principios de 1700. La proximidad de Salem a Maine y a
New Hampshire inevitablemente afectó a los pobladores que tuvieron que ceder
territorio o prestar tierras a los refugiados. De hecho, entre los acusados
encontramos personas que habían vivido en Maine y más aún, que habían luchado
en esa guerra.
Las guerras no sólo dejaron secuelas
económicas y sociales, sino que calaron en la ideología puritana de los
colonos, recrudeciendo aún más su creencia en la malignidad de la tierra en la
que vivían. El hecho de que los aliados de los indios —los franceses— fueran
católicos sugería la falibilidad del protestantismo y la ira de Dios contra
ellos. Perdían la guerra y con ella sus tierras, sus hombres, sus mujeres, su
ganado, sus casas y sus embarcaciones. Al final de cada conflicto adjudicaban
su fracaso no a su ineptitud sino a Dios. Ciertamente, todo esto alimentó la
idea de que el demonio estaba actuando en contra de ellos, actuando con
impunidad en el mundo. Si Dios había «alargado la cadena»[iv]
que usualmente limitaba la malevolencia de Satanás, ¿qué se podía esperar?
En cuanto a los ataques y crisis
originales, varios historiadores afirman que fueron fingidos desde el
principio, otros que las niñas eran histéricas[v]
—lo cual es muy probable— o simplemente que se trataba de adolescentes
consentidas.
Mucho también se ha hablado de que
los pobladores sufrían de envenenamiento por ergot,[vi]
una sustancia que surge del cornezuelo de centeno y que provoca alucinaciones.
En épocas más recientes, se ha hablado de una epidemia de encefalitis tanto en
las bestias como en los colonos.[vii]
Asimismo, se han aducido muchas otras causas para las crisis, como enfermedades
del sistema nervioso central, intoxicación y drogas. Sin embargo, ninguna de
estas hipótesis es certera y ninguna explica el contenido de las visiones de
las niñas, que probablemente sólo eran producto de su imaginación infantil,
exacerbada por los cuentos de la nana caribeña.
Lo que es un hecho es que si los
primeros ataques podrían haber sido causados por diferentes razones, los
ataques subsecuentes y los de las demás niñas y mujeres seguramente fueron
imitaciones, puestas en escena que ellas mismas montaban para asegurarse de que
no serían acusadas.
La cacería de brujas es un ejemplo
de las consecuencias de una ideología puritana que ha evolucionado a lo que es
hoy la sociedad estadounidense. Siglos después —a mediados del siglo xx — se
repetiría una persecución similar hacia los comunistas, en manos del senador
republicano Joseph McCarthy, situación en la que mucha gente —escritores,
actores y artistas— fue condenada y perdió su empleo.[viii]
La cacería de brujas en Salem
muestra la forma en que las creencias influyen en el destino de las personas. A
los jueces y a los colonos les convenía creer que las mujeres eran brujas y que
todo era obra del demonio, pues esto los exoneraba de la responsabilidad de
todos los males que sufría la Nueva Inglaterra. Porque querían creer,
creyeron.""
Artículo
de Esquina Mágica. Extraído de: http://www.esquinamagica.com/articulosombras.php?id1=2&id2=32&idar=554
[i] Los estados que conforman la
Nueva Inglaterra son Connecticut, Maine, Massachusetts, New Hampshire, Rhode
Island y Vermont.
[ii] «Salem Witch Trials» en ational
Ggeographic.com .
[iii] Mary Beth Norton, In the Devils Snare, the Salem witchcraft crisis
of 1692, Nueva York: Alfred A. Knopf, 1992.
[iv] Frase textual del reverendo Deodat Lawson «God for his own
inscrutable reasons has lengthened the chain that usually limited Satan's
active malevolence agains mankind», tomado del libro de In the Devils Snare,
op. cit.
[v] El término histeria —o
histerismo— proviene del griego hister que significa útero. En la antigua
medicina griega, la histeria se consideraba como una enfermedad del útero, por
lo tanto de las mujeres. En la actualidad ha quedado descartada esta postura,
ya que no existe relación alguna con el útero, ni es un estado exclusivo de las
mujeres. Además, es una enfermedad casi en extinción. Históricamente se la
articuló como «histeria de conversión», por su estrecha relación con lo
corporal. Se trata de una neurosis caracterizada por una multitud de síntomas:
convulsiones, contracción permanente, parálisis, sensaciones extravagantes,
catalepsia, trastornos visuales y digestivos, entre otros. Según Freud, estos
trastornos son provocados exclusivamente por autosugestión.
[vi] En la actualidad, la
sustancia activa del ergot —ergotamina— se utiliza en dosis mínimas en
medicamentos contra la jaqueca y la migraña.
[vii] Laurie Winn Carlson, A Fever in Salem , Chicago: 1999.
[viii] También en el macartismo se
utilizó la «confesión cruzada», de hecho el dramaturgo Arthur Miller escribió
la obra The Crucible en 1953, sobre el tema de Salem, ya que él mismo fue
perseguido
viernes, 17 de agosto de 2012
Instantes
![]() |
... contemplaría más atardeceres |
Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.
Poema atribuido a Borges, pero cuyo real autor sería Don Herold o Nadine Stair.
viernes, 25 de mayo de 2012
Los hombres informáticos
Hombre
Virus: Cuando menos lo esperas, se instala en tu departamento y va apoderándose
de todos tus espacios. Si intentas desinstalarlo, vas a perder muchas cosas; si
no lo intentas, las pierdes todas.
Hombre
Internet: Hay que pagar para tener acceso a él.
Hombre
Servidor: Siempre está ocupado cuando lo necesitas.
Hombre
Windows: Sabes que tiene muchos fallos, pero no puedes vivir sin él.
Hombre
Powerpoint: Ideal para presentarlo a gente en fiestas, convenciones, etc.
Hombre
Excel: Dicen que hace muchas cosas, pero tu tan sólo lo utilizas para la
operación básica.
Hombre
Word: Siempre tiene una sorpresa reservada para ti y no existe nadie en el
mundo que lo comprenda totalmente.
Hombre
D.O.S.: Todas lo tuvieron algún día, pero ahora nadie lo quiere.
Hombre
Backup: Tú crees que tiene lo suficiente, pero a la hora del "vamos a
ver", le falta algo.
Hombre
Scandisk: Sabemos que es bueno y que sólo quiere ayudar, pero en el fondo nadie
sabe lo que realmente está haciendo.
Hombre
Salvapantallas: No sirve para nada, pero te divierte.
Hombre
Paintbrush: Puro adobito y nada de sustancia.
Hombre
RAM: Olvida todo apenas se desconecta.
Hombre
Disco Duro: Se acuerda de todo, todo el tiempo.
Hombre
Mouse: Funciona sólo cuando es arrastrado.
Hombre
Multimedia: Hace que todo parezca bello.
Hombre
Usuario: No hace nada bien y siempre está haciendo preguntas.
Hombre
e-Mail: De cada diez cosas que dice, nueve son huevadas.
viernes, 27 de abril de 2012
Nuevas definiciones
AMOR:
Enfermedad temporal que se cura con el matrimonio. Palabra de cuatro letras,
dos consonantes, dos vocales y dos idiotas.
BAILAR: Es la frustración vertical de un deseo horizontal.
BUSTO: Estatua de un hombre sin manos, o parte de las mujeres donde están las manos del hombre.
CANDIDATO: Persona que obtiene dinero de los ricos y votos de los pobres para protegerlos a unos de los otros.
CEREBRO: Órgano que sirve para que pensemos que pensamos.
CONFIANZA: Vía libre que se le da a una persona para que cometa una serie de abusos.
CURA: Persona a la que todo el mundo lo llama Padre, con excepción de sus hijos, que lo llaman tío.
DIPLOMACIA: Arte de decir "lindo perrito", hasta encontrar una piedra para tirársela.
FÁCIL: Dícese de la mujer que tiene la moral sexual de un hombre.
DOLOR DE CABEZA: Anticonceptivo mas usado por la mujer de estos tiempos.
EXAMEN ORAL: Prueba para conseguir una beca en la Casa Blanca.
GINECÓLOGO: Especialista que trabaja en el lugar donde otros se divierten.
HÉROE: Individuo que, a diferencia del resto, no pudo salir corriendo.
HOMBRE: Ser masculino que durante sus primeros nueve meses de vida quiere salir de un lugar al que intenta entrar el resto de su vida.
INDIFERENCIA: Actitud que adopta una mujer hacia un hombre que no le interesa, que es interpretada por el hombre como "se esta haciendo la difícil"
INTELECTUAL: Individuo capaz de pensar por mas de dos horas en algo que no sea sexo.
LENGUA:
Órgano sexual que algunos degenerados usan para hablar.
MODESTIA: Reconocer que uno es perfecto, pero sin decírselo a nadie.
NINFÓMANA: Término con el cual un hombre define a una mujer que desea tener sexo más a menudo que él.
OMBLIGO: Especie de timbre que exhiben las mujeres, generalmente en verano y primavera, pero que si lo tocas te atiende el novio.
TRABAJO EN EQUIPO: Posibilidad de echarle la culpa a otros.
domingo, 8 de abril de 2012
25 axiomas para hacer frente a las crisis
1.
La indecisión es la clave de la flexibilidad
2.
No se puede saber en qué sentido va el tren mirando los rieles
3.
No hay ningún sustituto a una genuina falta de preparación
4.
La felicidad es nada más que la remisión del dolor
5.
La nostalgia ya no es lo que era
6.
A veces, beber demasiado no es suficiente
7.
Los hechos, aunque interesantes, son irrelevantes
8.
La cuidadosa utilización del terror es también una forma de comunicación
9.
Alguien que piensa lógicamente es un simpático contraste con el mundo real.
10.
Las cosas son más como son hoy en día que lo que nunca lo fueron antes
11.
Cualquier cosa por la que valga la pena pelear, merece una pelea sucia
12.
Todo debe ser hecho lo más simple posible, pero no más simple que eso
13.
Los amigos pueden ir y venir, pero los enemigos se acumulan
14.
He visto la verdad... y no tiene ningún sentido
15.
El suicidio es la forma más sincera de autocrítica
16.
A igualdad de todas las otras variantes, los gordos usan más jabón
17.
Si puedes sonreír mientras las cosas van mal... es porque ya tienes en mente a
quien echarle la culpa
18.
La séptima parte de tu vida se gasta en los lunes
19.
En el momento en que llegaste a unir los extremos, ya los movieron
20.
Ni el mínimo rastro de evidencia apoya la noción de que la vida es seria
21.
Cuando más pasas sobre un gato muerto, más chato queda
22.
Siempre hay un imbécil más que lo que habías calculado
23.
Peor que esto no puede ser.... pero no haga apuestas al respecto
24.
Nunca luche con un cerdo. Terminarán sucios los dos, pero al cerdo le encanta.
25.
El problema con la vida es que ya recorriste más de la mitad cuando te das cuenta
que las instrucciones dicen “hágalo usted mismo”
Fuente: www.enplenitud.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La historia de los hashtags
La almohadilla o numeral (#) es un signo que también se denomina cuadradillo, grilla, indica cifras, también se llama numeral, signo de ...

-
El filósofo de Güémez, nos dice Wikipedia, es un personaje controvertido, ya que se atribuye su identidad a diferentes personas del municip...
-
La almohadilla o numeral (#) es un signo que también se denomina cuadradillo, grilla, indica cifras, también se llama numeral, signo de ...