Seguidores

martes, 1 de julio de 2014

Mi hijo tiene TDAH, ¿Eso es grave?

Los padres de Víctor, quien cursa el tercer grado de primaria, desesperados ante las constantes quejas de la maestra del pequeño y las conductas que ha presentado también en casa desde hace ya más de dos años, acudieron a solicitar ayuda al psicólogo.

Los padres mencionan que Víctor no respeta a las figuras de autoridad tales como a su maestra, a sus padres y a su hermana mayor a quien incluso agrede a golpes. Acostumbra a interrumpir las conversaciones, miente con frecuencia, es desordenado con su ropa y sus útiles escolares, no le gusta compartir sus juguetes y tiene problemas con sus compañeros. Además es demasiado impulsivo y no mide los riesgos de su comportamiento por lo que constantemente se lastima.

Después de aplicar algunos tests y de profundizar en la historia clínica de Víctor, el psicólogo explicó a los padres que el niño tenía un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, con predominio del tipo hiperactivo-impulsivo. Al escuchar el diagnóstico del psicólogo, la madre rompió a llorar y preguntó: ¿y eso es grave?

Las personas con este trastorno (TDAH) tienen la tendencia de iniciar una tarea y antes de terminarla, pasar a otra y a otra, sin concluir ninguna. A menudo no son capaces de seguir instrucciones. Son demasiado  inquietos, no permanecen sentados, desean saltar o jugar cuando no deben de hacerlo. Dan palmadas, mueven las manos y pies excesivamente. Parece que están con un motor en marcha. Estas manifestaciones pueden producirse en el hogar, en la escuela o cualquier otro sitio. Aunque esto depende de la edad y el nivel de desarrollo del niño.

El trastorno de Víctor no es grave desde el punto de vista mental -aseguró el doctor-, pero puede serlo, si no se presta la debida atención a su impulsividad. La respuesta del psicólogo a la madre, pareció tranquilizarla.
Actualmente, con la cooperación de la familia y la aplicación de las técnicas y los instrumentos adecuados, el psicólogo ha estado tratando al menor, quien muestra una reducción y eliminación de los comportamientos disruptivos que lo caracterizaban.

En este tipo de trastornos como en muchos otros, el éxito del tratamiento psicológico necesita de la cooperación de todos aquellos que, de una u otra manera tienen que ver con la conducta del niño, desde los padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, etc.


En conclusión, el TDAH no es grave, pero es muy importante que los padres acudan a solicitar ayuda profesional en cuanto observen algunos de los síntomas que ya hemos  mencionado, ya que cuando se interviene en los inicios del problema, el tratamiento puede tener éxito en menor tiempo.

Fuente: http://www.centroapi.com.mx/2014/06/28/mi-hijo-tiene-tdah-eso-es-grave/

jueves, 21 de febrero de 2013

¡Hasta que me cayó el veinte!

La locución ¡ya me cayó el veinte! Es utilizada con mucha frecuencia en México cuando, finalmente, logramos entender algo que, por alguna razón, no habíamos captado. La expresión, menciona la página web Cápsulas de la lengua, tiene origen en la época en que los teléfonos públicos y otras máquinas de ranura, funcionaban con una moneda de veinte centavos. Una vez que se lograba la comunicación o que funcionará la máquina, se escuchaba caer la moneda en el recipiente o caja para ese propósito, y entonces se acostumbraba decir: «ya cayó el veinte ». Cuando no se lograba establecer la comunicación o la máquina no lograba funcionar, el veinte era devuelto y podía recogerse. De esta locución, los mexicanos hicimos la analogía al momento en que captamos el sentido de una expresión o intención y finalmente logramos entender algo.
 
Arturo Ortega Morán del mismo sitio web de referencia, menciona que en otras latitudes existen locuciones parecidas al mismo tema. Así, en Inglaterra dicen: «the penny has dropped» (el penique ha caído). La expresión surgió por comparación con las viejas máquinas de ranura de la época victoriana, donde un juego funcionaría sólo cuando el penique (moneda inglesa) cayera. En Alemania dicen: «Jetzt ist bei mir der groschen gefallen!», que traduce como «me cayó el groschen»; donde groschen  es una vieja moneda alemana, y se usa también para decir «ya entendí». En hebreo existe la expresión «Nafal Ha-asimón» (cayó el asimón ), cuya expresión significa «ya se entendió». En Rumania dicen «mi-a picat fisa» (me cayó la ficha), y en Argentina «me cayó la ficha»; en Venezuela «me cayó la locha» y en Brasil «caiu a ficha».
 
Como puede observarse, en todos los casos se menciona una moneda que cae a un teléfono público o a una máquina de ranura, y cuyo significando es el mismo en los casos mencionados. De alguna u otra manera, las expresiones pasan a través del tiempo y de las culturas preservando el mismo significado con muy pequeñas diferencias.
¡Hasta que me cayó el veinte!

martes, 19 de febrero de 2013

Los ciegos y el elefante


Los ciegos y el elefante es una parábola cuyo origen se ubica en la India, desde donde se conoció en todo el mundo. Esta parábola ilustra la incapacidad del ser humano para conocer la realidad en su totalidad. Ha sido usada también para expresar la relatividad, opacidad o naturaleza de la verdad, así como el comportamiento de los expertos en campos donde se carece de acceso a la información, la necesidad de comunicación y el respeto por perspectivas diferentes. Esta parábola forma parte de diferentes tradiciones religiosas entre las que se encuentran la jainista, budista, sufi e hindú.
"Monjes ciegos examinan un elefante", impresión ukiyo-e por Hanabusa Itchō (1652 – 1724)

Ramakrishna Paramahamsa (místico bengalí a quien muchos hindúes consideran un avatara o encarnación divina) usó la parábola para desalentar el dogmatismo, el cual dice:
"Un grupo de ciegos se acercaron a un elefante. Alguien les dijo que este era un elefante. Un ciego preguntó ¿cómo es el elefante? y ellos comenzaron a tocar su cuerpo. Uno dijo: ´Es como un pilar.´ Este ciego solo había tocado su pierna. Otro hombre dijo ´Es como una cesta descascarillada.´ Esta persona había tocado sus orejas. De manera análoga, los que tocaron su trompa o su panza decían diferentes cosas. Del mismo modo, el que ha visto a Dios de un modo particular limita a Dios a ese modo de ver y piensa que no hay otro modo de ver a Dios."

Buda usó esta misma parábola dos veces. En el Canki Sutta describe una fila de ciegos que están tomados uno del otro como un ejemplo de aquellos que siguen un texto antiguo que ha pasado de generación en generación, tal como el caso de los Evangelios cristianos (Mateo 15:14) haciendo referencia a que los ciegos guían a los ciegos.  En el Udana (68–69) utiliza la parábola del elefante para describir las luchas sectarias.

La parábola que usa Buda, dice así:
Un rey reúne a varios ciegos de su capital en su palacio, los pone en presencia de un elefante y les pide que lo describan.
"Luego que cada uno de los ciegos hubo palpado una sección del elefante, el rey se dirigió a cada uno de ellos y le preguntó: '¿Dime, has visto al elefante? Cuéntame, qué tipo de cosa es un elefante?"
Los hombres le expresan que el elefante es como una vasija (el ciego que examina la cabeza del elefante), una cesta de trillar (oreja), una reja de arado (colmillo), un arado (trompa), un granero (cuerpo), una columna (pata), un muro de argamasa (lomo), una herramienta de albañil (cola) o un cepillo (punta de la cola). “Los hombres no se pueden poner de acuerdo entre ellos y comienzan a discutir sobre la pregunta "¿a que se parece?", y el rey se divierte sobremanera con su pelea.

El Buda finaliza la historia de los ciegos comparándolos con predicadores y estudiosos que son ciegos e ignorantes y tienen sus propios puntos de vista: "Muy similares son estos predicadores y estudiosos que sostienen sus diversos puntos de vista mientras se encuentran ciegos y no perciben lo que les rodea.... En su ignorancia ellos son peleadores y discutidores por naturaleza, cada uno de ellos sosteniendo una idea distinta de la realidad."

Luego Buda recita el siguiente verso:
¡O como se aferran y discuten, algunos que sostienen
Ser honorables predicadores y monjes!
Para discutir, cada uno se aferra a su punto de vista.
Este tipo de hombres solo ven un lado de las cosas.

La lección que nos deja esta parábola, consiste en que todos tenemos un punto de vista diferente de acuerdo a nuestra personal percepción del problema y según nuestra posición en él. Y es recomendable analizar las cosas en su conjunto, y mientras mayor información se tenga, mejores decisiones se pueden tomar y no actuar como los ciegos de la parábola.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Los_ciegos_y_el_elefante

jueves, 14 de febrero de 2013

El Día de San Valentín ¿Verdad, mentira o invento de la iglesia?


El sitio web de la Iglesia de Dios restaurada (http://rcg.org/es/articulos/ttbsvd-es.html) afirma que: “el Día de San Valentín es otro intento de encubrir las costumbres pervertidas y las observancias de los dioses paganos y los ídolos para cristianizarlos”. Así como lo ha hecho con la Navidad, la Pascua florida, Halloween, el Año Nuevo y otras festividades.

Las tradiciones y costumbres del Día de San Valentín tienen su verdadero origen en dos festivales paganos de la historia antigua: Lupercalia y el día de fiesta de Juno Februata.

Lupercalia era conocida como la “fiesta de licencia sexual” y se celebraba el 15 de febrero de cada año por los antiguos romanos en honor de Luperco, el dios de la fertilidad y la agricultura, protector de manadas y cosechas, y de un poderoso cazador quien, según los romanos, los protegería de los lobos que devoraban al ganado y a personas.

Los Luperci (sacerdotes masculinos) ayudados por las vírgenes vestales, conducían ritos sacrificando cabras y un perro en la cueva de Luperco, en la colina de Palatina. En este lugar los romanos creían que los gemelos Rómulo y Remo se habían refugiado y habían sido alimentados por una loba. Los Luperci corrían por Roma vestidos con un taparrabos hecho de piel de cabras, rociadas de su sangre, golpeando a las mujeres con correas (februas) de la misma piel. Creían que estos azotes purificaban a las mujeres y les garantizaban su fecundidad y un fácil nacimiento.

Febrero (procede de februa) era sagrado para Juno Februata, diosa de febris (“fiebre”) del amor, de las mujeres y el matrimonio. El 15 de febrero, se ponían billetes (pequeñas piezas de papel, que contenían el nombre de una adolescente) en un contenedor. Los jóvenes adolescentes escogían un billete al azar. Los muchachos y muchachas escogidos se convertían en “pareja”, uniéndose en juegos eróticos en festivales y fiestas por toda Roma. Después del festival permanecerían como parejas sexuales el resto del año. Esta costumbre fue observada por siglos en el Imperio Romano.

En 494 D.C, el Papa Gelasio para cristianizarla decidió renombrar el festival de Juno Februata como la “Fiesta de la purificación de la virgen María”. Se cambió la fecha al 14 y después al 2 de febrero. Es también conocida como la Candelaria, la presentación del Señor, la purificación de la virgen bendecida y la Fiesta de la presentación de Cristo en el Templo.

Después de que Constantino ordenó el cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano (325 D.C.), los líderes de la iglesia quisieron eliminar los festivales paganos de la gente. Lupercalia era la primera en su lista. Pero los ciudadanos romanos pensaban de forma diferente.

En el año 496 D.C. la iglesia romana pudo, finalmente, hacer algo acerca de Lupercalia. Incapaz de eliminarla, el Papa Gelasio la cambió al 14 de febrero y la llamó el Día de San Valentín. Fue nombrada así por uno de los santos de esa iglesia, quién en el año 270 D.C, fue ejecutado por el emperador debido a sus creencias.

De acuerdo a la Enciclopedia Católica, “por lo menos tres diferentes San Valentín, todos ellos mártires, se mencionan en las primeros martirologios bajo la fecha del 14 de febrero. Uno fue un sacerdote de Roma, otro fue un obispo de Interamna (actualmente Terni), y estos dos parecen haber sufrido en la segunda mitad del tercer siglo y haber sido sepultados sobre la vía Flaminia, pero a diferente distancia de la ciudad… del tercer San Valentín, que sufrió en África junto con un número de compañeros, no se conoce nada más”. Varias biografías de diferentes hombres llamados Valentín fueron combinados en un San Valentín “oficial”.

La iglesia, decidió que, en lugar de poner los nombres de las muchachas en una caja, los nombres de los “santos” fueron escogidos por muchachos y muchachas. Era entonces la responsabilidad de cada persona imitar la vida del santo cuyo nombre, él o ella, habían escogido. Fue un vano intento de Roma para “encubrir” una costumbre pagana “cristianizándola”. Como puede observarse, ninguno de los Valentín tiene nada que ver con la fecha tal como se le conoce actualmente.

Actualmente, los hombres jóvenes practicaban una versión diferente, enviando a las mujeres que ellos desean un mensaje romántico escrito a mano conteniendo el nombre de San Valentín. Esta costumbre se popularizó y existen gran cantidad de tarjetas del Día de San Valentín. Estas tarjetas contienen figuras impresas con fotos de Cupido y corazones, meticulosamente decoradas con encaje, seda o flores.

 Yo pienso que festejar este día a nombre de una persona que jamás existió es hacerle el juego a la iglesia. Y que fijar un día al año para patentizar nuestro cariño a nuestra pareja, parecería un poco egoísta, cuando deberíamos hacerlo todo el año. Sin embargo, finalmente, si a usted lo que le realmente le importa es festejar a su pareja en este día en especial, simplemente haga lo que considere que sea correcto y sea feliz. 
¡FELIZ DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD!

lunes, 24 de diciembre de 2012

¿Qué es y en dónde está la internet?

Andrew Blum realiza una curiosa e interesante exposición sobre la Internet. Muchos sabemos sobre la existencia de la Nube de internet y la mencionamos, pero no sabemos físicamente en lo que significa. Gracias a esta presentación que realiza Blum podemos entender de qué está hecho Internet y dónde existe físicamente. Todo comienza con una ardilla que le dejara sin red tras morder un cable, un pequeño incidente que desató su curiosidad y llevó a Andrew a descubrir que la Nube que conocemos como internet sí que "está" en alguna parte.

¿Sabías que podrías dañar tus genitales con la lap top?


Jóvenes, si ustedes han estado utilizando su ordenador portátil colocándolo sobre su regazo, sus pequeñas gónadas podrían haber estado recibiendo más calor de lo que esperaban. Las laptops pueden generar demasiado calor, y si lo descansan justo encima de sus testículos, también se van a  van a calentar.

Estudios han demostrado que se pueden alcanzar temperaturas críticas en tan sólo 10 minutos de usar la computadora portátil, y puede que ¡ni siquiera seas capaz de notar la diferencia! El sobrecalentamiento de los testículos puede causar problemas graves, incluyendo la infertilidad y quemaduras de segundo grado. Y esto no sólo afecta a los hombres, también a las mujeres. 

Fuente: http://www.chacha.com/gallery/5341/did-you-know-you-could-injure-your-junk-like-this

sábado, 1 de diciembre de 2012

La verdad oculta sobre las "Brujas de Salem"


Uno de los grandes crímenes realizados gracias a la ignorancia se dio en Salem. He aquí una de la historias que cuentan lo que realmente sucedió.

""Salem, la sola palabra evoca la imagen de brujas, aquelarres, persecuciones y hogueras; de persistencia, de lucha contra el demonio y de un lugar en donde se hizo famosa la confesión cruzada que a partir de entonces se conoce como «cacería de brujas». Sin embargo, muy pocos saben qué fue lo que realmente pasó y aquellos que han averiguado algo no logran ponerse de acuerdo en cuál fue la causa.
El juicio de las brujas de Salem

Lo que se sabe de la historia es lo siguiente: la mañana del 20 de enero de 1692, en el poblado de Danvers —que entonces era una parroquia del pueblo de Salem— en Nueva Inglaterra,[i] dos niñas la hija, Betty, y la sobrina, Abigail Williams, del ministro de la villa, el reverendo Samuel Parris, empezaron a mostrar ataques, desmayos y comportamientos extraños, afirmando que se sentían afligidas por una presencia sobrenatural, inhumana e invisible.

Los colonos, doctores y autoridades juzgaron que eso era obra del demonio e instaron a las niñas a confesar quién les había causado tales aflicciones. Las niñas acusaron a su nana Tituba, una esclava negra procedente de Barbados que trabajaba en casa de Parris y que les había llenado la cabeza de cuentos y fantasías procedentes de su creencia en religiones primitivas, vudú, apariciones y hechizos; y también a otras dos mujeres: Sarah Good y Sarah Osburn.

En febrero de 1692, las tres mujeres fueron examinadas por los magistrados del pueblo, quienes les preguntaron si tenían contacto con el demonio y las exhortaron a confesar para salvarse, ya que si no lo hacían serían condenadas a la horca. Las dos Sarahs lo negaron todo, sólo Tituba confesó ser bruja y haber visto al diablo en forma de cerdo y perro, haber visto el libro del demonio y haber firmado en él. Afirmó, además, que fue su espectro el que la obligó a causar en las niñas esas aflicciones. La corte entera de jueces y parroquianos se quedó sorprendida y fascinada con la narración y la creyó a pie juntillas.

A partir de la confesión de Tituba, las tres mujeres fueron encarceladas en Boston en condiciones realmente precarias, a tal punto que una de ellas —Sarah Osburn— enfermó y murió en prisión. Los relatos corrían de boca en boca, la gente creía todo lo que oía, por lo que pronto otras niñas mostraron los mismos síntomas y acusaron a otras mujeres, lo que dio por resultado una fiebre que condujo a docenas de personas a la cárcel. Para salvarse, los pobladores se culpaban unos a otros de cualquier nimiedad que podía ser considerada brujería.

El problema creció a tal punto que se nombró una corte desde Boston, compuesta por siete jueces, para tratar los casos de brujería. La corte basaba sus veredictos únicamente en las reacciones y las afirmaciones de las niñas afectadas y en marcas que consideraban como estigmas de la brujería —lunares, cicatrices, etcétera. La prueba definitiva era que la misma acusada confesara —aunque fuera empujada a ello para salvar su vida o en todo caso su alma. Asimismo, era necesario que señalaran a otra persona que las hubiera iniciado en el mal. Obviamente de cada juicio surgían más y más sospechosas, y se empezó a condenar a muchísimas personas que eran inocentes.

La fiebre duró varios meses, las últimas ejecuciones fueron el 22 de septiembre, pero los procesos legales continuaron hasta mayo del año siguiente —1693. Después de cinco años, la fiebre de las brujas de Salem había bajado, pero la villa entera estaba arruinada, muchas familias se habían separado y resquebrajado. Además, las cosechas de la región se habían visto seriamente disminuidas y el ganado estaba muerto o había huido. Las casas y las familias estaban devastadas a causa del pánico y el desgaste. Quedó una sombra en el condado, una sombra que aún perdura hoy día.

Pero, ¿qué es lo que realmente pasó? ¿Por qué hubo tantos condenados? ¿Por qué se mató a tanta gente? Y, sobre todo ¿a qué se debieron los ataques de las niñas?

Primero, habría que entender el mundo en el que vivían los colonos de esta región, en la que se habían establecido recientemente provenientes de una Inglaterra que no había querido reformar su iglesia, institución que ellos consideraban mundana y corrupta. Su intención era crear en esta tierra americana un New Bible State en el que sólo los miembros devotos prevalecieran y el mal se combatiera día con día. Ellos estaban seguros de que eran el pueblo escogido para llevar el mensaje de Dios a una tierra que antes estaba en manos del diablo. De hecho Salem es la contracción de la palabra Jerusalén, los colonos pensaban fundar en esta tierra la Nueva Jerusalén.

Las creencias de estos colonos los determinaban. Creían en el diablo como un ser equiparable a Dios y al que sólo Dios podía someter. Y creían también —de acuerdo con una tradición que data del medioevo y que se mezcla con ideas paganas— que el diablo no podía agredir a ninguna persona físicamente, sino que forzosamente tenía que hacer contacto con una mujer —la mujer era de naturaleza maligna: Eva le había dado la manzana a Adán— que tendría que firmar en su libro su nombre con sangre y en ese momento era nombrada «bruja».

Por ejemplo, en 1647 las colonias de Rhode Island, Massachusetts y Connecticut dictaron una ley que decía «La brujería está prohibida en esta colonia, la pena por su práctica será inexorablemente la muerte»[ii]. En 1648 se llegó incluso a crear el cargo de witchfinder «buscador de brujas» para vigilar actos que se consideraban heréticos o heterodoxos.

El mundo de los colonos era un «mundo de espíritus»[iii] en donde lo invisible, lo mágico y lo diabólico los rodeaba. Un mundo preilustrado que no entendía de conocimientos científicos y en el que muchos acontecimientos carecían de explicación: los niños se enfermaban de pronto y morían, los animales sufrían de misteriosos males; sin luz eléctrica, en la noche se veían visiones fantasmales y se escuchaban ruidos inesperados.

Por otro lado, habría que apuntar que, a finales del siglo XVII, la situación económica y social de la Nueva Inglaterra no era la mejor, la población había crecido, la tierra era escasa y los sueños de la Nueva Jerusalem estaban lejos de cumplirse. La gente aún no se recuperaba de las secuelas que habían dejado las guerras de indios — Indian Wars — en las que los colonos lucharon contra los franceses y contra los indios Wabanakis por tierras.

La primera guerra fue de 1675 a 1678 —la guerra del Rey Guillermo— y la segunda en 1688, ambas afectaron sobre todo a los novoingleses de Maine y New Hampshire quitándoles sus tierras, matándolos o forzándolos a dejar sus hogares. Los conflictos resurgieron años después y no terminaron sino hasta principios de 1700. La proximidad de Salem a Maine y a New Hampshire inevitablemente afectó a los pobladores que tuvieron que ceder territorio o prestar tierras a los refugiados. De hecho, entre los acusados encontramos personas que habían vivido en Maine y más aún, que habían luchado en esa guerra.

Las guerras no sólo dejaron secuelas económicas y sociales, sino que calaron en la ideología puritana de los colonos, recrudeciendo aún más su creencia en la malignidad de la tierra en la que vivían. El hecho de que los aliados de los indios —los franceses— fueran católicos sugería la falibilidad del protestantismo y la ira de Dios contra ellos. Perdían la guerra y con ella sus tierras, sus hombres, sus mujeres, su ganado, sus casas y sus embarcaciones. Al final de cada conflicto adjudicaban su fracaso no a su ineptitud sino a Dios. Ciertamente, todo esto alimentó la idea de que el demonio estaba actuando en contra de ellos, actuando con impunidad en el mundo. Si Dios había «alargado la cadena»[iv] que usualmente limitaba la malevolencia de Satanás, ¿qué se podía esperar?

En cuanto a los ataques y crisis originales, varios historiadores afirman que fueron fingidos desde el principio, otros que las niñas eran histéricas[v] —lo cual es muy probable— o simplemente que se trataba de adolescentes consentidas.

Mucho también se ha hablado de que los pobladores sufrían de envenenamiento por ergot,[vi] una sustancia que surge del cornezuelo de centeno y que provoca alucinaciones. En épocas más recientes, se ha hablado de una epidemia de encefalitis tanto en las bestias como en los colonos.[vii] Asimismo, se han aducido muchas otras causas para las crisis, como enfermedades del sistema nervioso central, intoxicación y drogas. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis es certera y ninguna explica el contenido de las visiones de las niñas, que probablemente sólo eran producto de su imaginación infantil, exacerbada por los cuentos de la nana caribeña.

Lo que es un hecho es que si los primeros ataques podrían haber sido causados por diferentes razones, los ataques subsecuentes y los de las demás niñas y mujeres seguramente fueron imitaciones, puestas en escena que ellas mismas montaban para asegurarse de que no serían acusadas.

La cacería de brujas es un ejemplo de las consecuencias de una ideología puritana que ha evolucionado a lo que es hoy la sociedad estadounidense. Siglos después —a mediados del siglo xx — se repetiría una persecución similar hacia los comunistas, en manos del senador republicano Joseph McCarthy, situación en la que mucha gente —escritores, actores y artistas— fue condenada y perdió su empleo.[viii]

La cacería de brujas en Salem muestra la forma en que las creencias influyen en el destino de las personas. A los jueces y a los colonos les convenía creer que las mujeres eran brujas y que todo era obra del demonio, pues esto los exoneraba de la responsabilidad de todos los males que sufría la Nueva Inglaterra. Porque querían creer, creyeron.""

  

[i] Los estados que conforman la Nueva Inglaterra son Connecticut, Maine, Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island y Vermont.

[ii]  «Salem Witch Trials» en ational Ggeographic.com .
[iii] Mary Beth Norton, In the Devils Snare, the Salem witchcraft crisis of 1692, Nueva York: Alfred A. Knopf, 1992.

[iv] Frase textual del reverendo Deodat Lawson «God for his own inscrutable reasons has lengthened the chain that usually limited Satan's active malevolence agains mankind», tomado del libro de In the Devils Snare, op. cit.

[v] El término histeria —o histerismo— proviene del griego hister que significa útero. En la antigua medicina griega, la histeria se consideraba como una enfermedad del útero, por lo tanto de las mujeres. En la actualidad ha quedado descartada esta postura, ya que no existe relación alguna con el útero, ni es un estado exclusivo de las mujeres. Además, es una enfermedad casi en extinción. Históricamente se la articuló como «histeria de conversión», por su estrecha relación con lo corporal. Se trata de una neurosis caracterizada por una multitud de síntomas: convulsiones, contracción permanente, parálisis, sensaciones extravagantes, catalepsia, trastornos visuales y digestivos, entre otros. Según Freud, estos trastornos son provocados exclusivamente por autosugestión.

[vi] En la actualidad, la sustancia activa del ergot —ergotamina— se utiliza en dosis mínimas en medicamentos contra la jaqueca y la migraña.

[vii] Laurie Winn Carlson, A Fever in Salem , Chicago: 1999.

[viii] También en el macartismo se utilizó la «confesión cruzada», de hecho el dramaturgo Arthur Miller escribió la obra The Crucible en 1953, sobre el tema de Salem, ya que él mismo fue perseguido

viernes, 17 de agosto de 2012

Instantes


... contemplaría más atardeceres
Si pudiera vivir nuevamente mi vida, 
en la próxima trataría de cometer más errores. 
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. 
Sería más tonto de lo que he sido, 
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. 
Sería menos higiénico. 
Correría más riesgos, 
haría más viajes, 
contemplaría más atardeceres, 
subiría más montañas, nadaría más ríos. 
Iría a más lugares adonde nunca he ido, 
comería más helados y menos habas, 
tendría más problemas reales y menos imaginarios. 

Yo fui una de esas personas que vivió sensata 
y prolíficamente cada minuto de su vida; 
claro que tuve momentos de alegría. 
Pero si pudiera volver atrás trataría 
de tener solamente buenos momentos. 

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, 
sólo de momentos; no te pierdas el ahora. 

Yo era uno de esos que nunca 
iban a ninguna parte sin un termómetro, 
una bolsa de agua caliente, 
un paraguas y un paracaídas; 
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. 

Si pudiera volver a vivir 
comenzaría a andar descalzo a principios 
de la primavera 
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño. 
Daría más vueltas en calesita, 
contemplaría más amaneceres, 
y jugaría con más niños, 
si tuviera otra vez vida por delante. 

Pero ya ven, tengo 85 años... 
y sé que me estoy muriendo.

Poema atribuido a Borges, pero cuyo real autor sería Don Herold o Nadine Stair. 






viernes, 25 de mayo de 2012

Los hombres informáticos



Hombre Virus: Cuando menos lo esperas, se instala en tu departamento y va apoderándose de todos tus espacios. Si intentas desinstalarlo, vas a perder muchas cosas; si no lo intentas, las pierdes todas.

Hombre Internet: Hay que pagar para tener acceso a él.

Hombre Servidor: Siempre está ocupado cuando lo necesitas.

Hombre Windows: Sabes que tiene muchos fallos, pero no puedes vivir sin él.

Hombre Powerpoint: Ideal para presentarlo a gente en fiestas, convenciones, etc.

Hombre Excel: Dicen que hace muchas cosas, pero tu tan sólo lo utilizas para la operación básica.

Hombre Word: Siempre tiene una sorpresa reservada para ti y no existe nadie en el mundo que lo comprenda totalmente.

Hombre D.O.S.: Todas lo tuvieron algún día, pero ahora nadie lo quiere.

Hombre Backup: Tú crees que tiene lo suficiente, pero a la hora del "vamos a ver", le falta algo.

Hombre Scandisk: Sabemos que es bueno y que sólo quiere ayudar, pero en el fondo nadie sabe lo que realmente está haciendo.

Hombre Salvapantallas: No sirve para nada, pero te divierte.

Hombre Paintbrush: Puro adobito y nada de sustancia.

Hombre RAM: Olvida todo apenas se desconecta.

Hombre Disco Duro: Se acuerda de todo, todo el tiempo.

Hombre Mouse: Funciona sólo cuando es arrastrado.

Hombre Multimedia: Hace que todo parezca bello.

Hombre Usuario: No hace nada bien y siempre está haciendo preguntas.

Hombre e-Mail: De cada diez cosas que dice, nueve son huevadas.

viernes, 27 de abril de 2012

Nuevas definiciones


AMOR: Enfermedad temporal que se cura con el matrimonio. Palabra de cuatro letras, dos consonantes, dos vocales y dos idiotas.

BAILAR: Es la frustración vertical de un deseo horizontal.

BOY SCOUT: Un niño vestido de estúpido comandado por un verdadero estúpido vestido de niño.

BUSTO: Estatua de un hombre sin manos, o parte de las mujeres donde están las manos del hombre.

CANDIDATO: Persona que obtiene dinero de los ricos y votos de los pobres para protegerlos a unos de los otros.

CEREBRO: Órgano que sirve para que pensemos que pensamos.

CONFIANZA: Vía libre que se le da a una persona para que cometa una serie de abusos.

CURA: Persona a la que todo el mundo lo llama Padre, con excepción de sus hijos, que lo llaman tío.

DIPLOMACIA: Arte de decir "lindo perrito", hasta encontrar una piedra para tirársela.

FÁCIL: Dícese de la mujer que tiene la moral sexual de un hombre.

DOLOR DE CABEZA: Anticonceptivo mas usado por la mujer de estos tiempos.

EXAMEN ORAL: Prueba para conseguir una beca en la Casa Blanca.

GINECÓLOGO: Especialista que trabaja en el lugar donde otros se divierten.

HÉROE: Individuo que, a diferencia del resto, no pudo salir corriendo.

HOMBRE: Ser masculino que durante sus primeros nueve meses de vida quiere salir de un lugar al que intenta entrar el resto de su vida.

INDIFERENCIA: Actitud que adopta una mujer hacia un hombre que no le interesa, que es interpretada por el hombre como "se esta haciendo la difícil"

INTELECTUAL: Individuo capaz de pensar por mas de dos horas en algo que no sea sexo.

LENGUA: Órgano sexual que algunos degenerados usan para hablar.

MODESTIA: Reconocer que uno es perfecto, pero sin decírselo a nadie.

NINFÓMANA: Término con el cual un hombre define a una mujer que desea tener sexo más a menudo que él.

OMBLIGO: Especie de timbre que exhiben las mujeres, generalmente en verano y primavera, pero que si lo tocas te atiende el novio.

SUPERMODELOS: Evidencia de que todos los demás estamos mal hechos.

TRABAJO EN EQUIPO: Posibilidad de echarle la culpa a otros.

La historia de los hashtags

La almohadilla o numeral (#) es un signo que también se denomina cuadradillo, grilla, indica cifras, también se llama numeral, signo de ...