Seguidores

viernes, 22 de diciembre de 2017

La importancia y el origen de la Navidad en México

Quizá no todos, pero sí una gran mayoría celebra en México la Navidad. Incluso muchos de aquellos que no practican una religión cristiana. Por el sólo placer de festejar la unión con familiares y/o amigos.

Pero, ¿cómo llegó esta tradición a nuestro país? ¿Por qué cenamos pavo? Éstas y otras curiosidades lo veremos en este artículo y espero sea de su agrado.

La Navidad es una fiesta cristiana con la que se celebra el nacimiento de Jesús de Nazareth. Aunque, a ciencia cierta se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, la iglesia cristiana se apoya en los evangelios de San Mateo y San Lucas para fijar una fecha que coincidía con algunas celebraciones paganas vinculadas al solsticio de invierno para que sus fieles se alejaran de ellas.

La primera Navidad celebrada en América

La primera Navidad tuvo lugar el 25 de diciembre de 1492. Esta celebración se realizó en la isla, conocida como "La Hispaniola", lo que actualmente son Haití y República Dominicana.

El 25 de diciembre se terminó de construir un fuerte al que Colón llamó "La Navidad", y ese día los españoles celebraron la primera Navidad en suelo americano. Fray Pedro de Gante mantuvo la música de los cantos indígenas pero les cambió la letra y compuso versos en honor a Dios.

La primera navidad se celebra en 1526 en tierras continentales con los indígenas de lo que fue la Nueva España. Fray Pedro de Gante describe cómo introduce la Navidad dentro del proceso de evangelización para transformar las costumbres indígenas en ritos cristianos. 

El árbol de Navidad

Esta tradición tiene raíces germánicas, pero son diversas versiones. Una de ellas apunta que, en el siglo XVI, los cristianos Alemanes comenzaron a decorar árboles con luces en sus casas y que fue Martín Lutero el primero en poner en su hogar un árbol de Navidad.

El árbol de Navidad, tal como lo conocemos actualmente, llegó primero a Finlandia a principios del siglo XIX. En la década de 1840 el castillo de Windsor en Inglaterra exhibió el primer árbol navideño. Para 1870 se inicia esta costumbre en España. En 1864, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota lo traen a México. 

San Nicolás, Papá Noel o Santa Claus

San Nicolás surge de una leyenda vinculada a la mitología escandinava, inspirado en San Nicolás de Myra, que vivió en el siglo IV en Anatolia, territorio que hoy es Turquía. San Nicolás, vive en el Polo Norte y viaja en un trineo tirado por renos mágicos que vuelan y jalan un trineo con el que reparten los regalos durante la noche previa a la Navidad.

En el siglo XVII la imagen de Santa Claus llega a Estados Unidos procedente de Holanda. Santa Claus, tal y como lo conocemos hoy, fue realizada en 1870 por el dibujante alemán-estadounidense Thomas Nast sobre la base de un poema de Clement Moore.

El Nacimiento

Se cree que surgió entre el siglo XIV y XV con una serie de representaciones teatrales que se iniciaron en la Edad Media. Es hasta el siglo XVIII cuando surge tal como se conoce en américa. Las representaciones se hacían con personajes en las iglesias y fueron luego sustituidas por figurillas. El nacimiento arribó a América con los conquistadores españoles,
acompañados de misioneros que lo utilizaban para el proceso de evangelización.

Al principio, sólo se repesentaba a la Virgen, a San José y al Niño. Posteriormente se añadieron los pastores y los Reyes Magos hasta llegar a las escenas de mercado y de posadas que surgen entre el siglo XVIII y XIX.

El Pavo

Los indígenas de América aportan el guajalote o pavo, siendo adoptado por España; Francia fue el segundo país europeo que adoptó el pavo mexicano pues era uno de los platillos favoritos del rey Luis XIV.

La Nochebuena

Esta planta es originaria de México y Centroamérica. Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, y se popularizó desde el siglo XIX como símbolo de la Navidad. Los aztecas la llamaban "Cuetlaxóchitl" y la usaban para teñir vestidos y curar fiebres: Era también utilizado en ceremonias religiosas pues para los indígenas el color rojo era símbolo de pureza.

La flor de noche buena, como se conoce en México, recibe diferente nombre según el país. En Venezuela: Flor de Navidad; Nicaragua: Pastora; Argentina: Estrella Federal; Chile y Perú: Corona del Inca y otros…

Curiosamente, la Flor de Noche Buena no tiene flores, sus hojas verdes y triangulares se ponen rojas durante el invierno y es una de las plantas más vendidas en la época navideña.

Debido a que fue el embajador estadunidense Juel Roberts Poinsett, quien se encargó de hacer famoso el arbusto a partir de 1825, en muchas partes es conocida como Poinsettia.

Las Posadas, las pastorelas y otras tradiciones

Los aztecas celebraban en invierno el nacimiento de Huitzilopochtli, Dios azteca de la Guerra, coincidiendo con la época de Navidad. En estos días los aztecas llevaban invitados a sus casas y les ofrecían tzóatl, lo que hoy conocemos como “alegría” (dulce de amaranto). Así, se fusionaron las tradiciones cristianas con las aztecas para lograr la evangelización.

La piñata, el nacimiento, las posadas, los reyes magos, las pastorelas, la cena de Navidad y los villancicos son sólo algunas de las costumbres que se implantaron durante el periodo Virreinal.

Compartir las costumbres y tradiciones con familiares y amigos, estrecha nuestros vínculos y refuerza la unión. Disfruta de estas tradiciones, seas o no creyente. Y disfruta de estas fiestas decembrinas, por el sólo placer de estar unidos.

lunes, 27 de noviembre de 2017

¿Quién mató a Hipatia, la primera mujer matemática de la historia?

¿Quién fue Hipatia?
Dibujo de Jules Maurice
Gaspard
 (1862–1919)
Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto que vivió en Alejandría entre el 355 o 370 a marzo de 415 o 416. Fue hija y discípula del astrónomo Teón y es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento. Se sabe que escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios e inventó un densímetro, por lo que se le considera mujer pionera en la historia de las matemáticas y la tecnología.​ La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito una “mártir de la ciencia” y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo. ​

Según el filósofo pagano del siglo VI Damascio, la maestra alejandrina incursionó, también, en las ciencias filosóficas; aprendió sobre la historia de las diferentes religiones conocidas, oratoria y en los principios de la enseñanza. Viajó a Atenas y a Roma con el afán de aprender y de enseñar.​

Antecedentes del crimen
Teodosio I el Grande había convertido el cristianismo en religión de Estado imponiendo la ortodoxia nicena. Esto provocó la molestia de los paganos y de las distintas interpretaciones del cristianismo. Los filósofos neoplatónicos, incluyendo a Hipatia, sufrieron fuertes presiones para convertirse a la nueva religión, pero Hipatia no aceptó; sin embargo, contó con la estima y protección de las élites intelectuales cristianas. Por entonces, Teófilo el patriarca de Alejandría, gozaba de un inmenso poder y en 391 obtuvo del emperador una orden para demoler los templos paganos de su ciudad, entre ellos el Mitreo y el Serapeo, lo que provocó sangrientos disturbios entre paganos y cristianos. A la muerte de Teófilo le sucedió Cirilo, hijo de una hermana de Teófilo.

Durante los motines antijudíos que tuvieron lugar en esos años, azuzados por Cirilo,​ Orestes trató de proteger a los hijos de Israel pero, tras una serie de incidentes de gran violencia, Cirilo logró expulsarlos y permitió que sus bienes fueran robados por la multitud. En general, imperaba por entonces en Oriente Próximo un odio visceral entre las dos confesiones religiosas, produciéndose agresiones entre ambos.

La muerte de Hipatia
En este grabado de 1876 se observa a Pedro, quien dirigió a la multitud para matar a Hipatia.
Empezó a correr entre los cristianos de Alejandría el rumor de que la causante de la discordia entre Cirilo y Orestes era la influyente Hipatia. En plena Cuaresma, un grupo de fanáticos se abalanzó sobre la filósofa mientras regresaba en carruaje a su casa, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al Cesáreo. Allí, tras desnudarla, la golpearon hasta descuartizarla y sus restos fueron paseados por la ciudad hasta llegar a un lugar denominado el Cinareo, donde los incineraron.​

El historiador Sócrates Escolástico, vincula a Cirilo con el asesinato de Hipatia​, lo mismo que la enciclopedia bizantina del siglo XI conocida como la Suda. Esto, debido a la envidia de Cirilo y al carácter levantisco de los alejandrinos.

Existen opiniones a favor y en contra de estudiosos del tema, sobre la participación de Cirilo. María Dzielska apunta, sin embargo, que, incluso si el crimen sucedió a sus espaldas, Cirilo debe ser considerado responsable en gran medida, por ser el instigador de la campaña contra la filósofa, como medio de combatir al prefecto imperial y su facción política, contraria a los excesos del Patriarcado.

La realidad es que la sociedad alejandrina de la época perdió a uno de los más grandes exponentes de las matemáticas y las ciencias, y nos demuestra que las luchas por el poder religioso jamás han conducido a algo positivo.


Con información de https://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia

domingo, 1 de octubre de 2017

Gustavo Adolfo Becquer, un poeta romántico

Gustavo Adolfo Bécquer, pintado por su hermano
Valeriano Bécquer, 1862
En este artículo veremos la vida y obra de uno de los más grandes creadores de la prosa lírica, Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, mejor conocido como Gustavo Adolfo Bécquer. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836; hijo del pintor José Domínguez Insausti y de Joaquina Bastida Vargas. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano, adoptaron Bécquer como primer apellido, procedente de su abuelo paterno.
Gustavo fue un poeta y narrador español al que se le ubica en el movimiento del Romanticismo tardío o posromanticismo. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas que alcanzaron la fama sólo después de su muerte.
Su padre murió el 26 de enero de 1841, cuando el poeta sólo contaba con cuatro años y, en 1847, fallece también la madre.
Gustavo se va a vivir con su madrina, Manuela Monnehay Moreno, quien disponía de una selecta biblioteca poética. Tras ciertos escarceos literarios en El trono y la nobleza de Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora y El Porvenir, marchó en 1854 a Madrid. El poeta escribe, en colaboración con sus amigos Julio Nombela y Luis García Luna bajo el seudónimo de Gustavo García, comedias y zarzuelas como “La novia y el pantalón”, en la que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o “La venta encantada”, basada en Don Quijote de la Mancha.
En 1857, obtiene un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales el cual pierde. En 1858 conoce a la hermosa cantante de ópera Julia Espín quien sería su musa. Gustavo se enamora y empieza a escribir las primeras Rimas, pero la relación no se consolida.
Entre 1859 y 1860, ama apasionadamente a una desconocida dama de Valladolid, quien se cansó de él y cuyo abandono lo sumió en la desesperación. En 1860 publica “Cartas literarias a una mujer” en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. El 19 de mayo de 1861 se casa con Casta Esteban y Navarro.
En 1863, Bécquer padece una grave recaída en su tuberculosis y, para recuperarse, se traslada al Monasterio de Veruela (Zaragoza), situado en las faldas del Moncayo y cuyo aire puro era recomendado como tratamiento. Gustavo escribió allí las cartas agrupadas después en "Desde mi celda". Y también varias de sus leyendas.
Se recupera y se marcha a Sevilla con su familia. En 1868, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y marcha a Toledo donde permanece un breve tiempo.
En septiembre de 1870, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda tristeza. Bécquer, muere el 22 de diciembre del mismo año a los 34 años de edad a causa de tuberculosis, sífilis o por problemas en el hígado.​ Antes de morir, pide a su amigo Augusto Ferrán que quemase sus cartas y que publicase su obra. Tenía el presentimiento de que muerto sería más y mejor conocido que vivo.
El pintor Casado del Alisal propone a varios de los asistentes la publicación de las obras del malogrado escritor. La edición de sus Obras completas salen en 1871 en dos volúmenes y en sucesivas ediciones se añaden otros escritos.
En 1871, lo editarán sus amigos con un prólogo de Rodríguez Correa en dos volúmenes con el título de Rimas y junto a sus Leyendas en prosa. En sucesivas ediciones se amplió la selección. En sus setenta y seis “Rimas breves” concentró en ellas la poesía que hubiera querido verter en numerosos poemas más extensos que no escribió.

Gustavo Adolfo Bécquer demostró ser un prosista rivalizando con los mejores de su época, pero su superior inspiración e imaginación lo hace un absoluto maestro en la prosa lírica. 

viernes, 15 de septiembre de 2017

Las mentiras sobre la noche del Grito de Independencia

¿Hidalgo, el Padre de la Patria?
Como cada 15 de septiembre, se celebra la mayor fiesta popular de México: El Grito de Independencia. Esta ceremonia se da al filo de las 11 de la noche. El Grito de Independencia lo realiza desde el Presidente del país y hasta el representante de comunidades  más alejadas del país e, incluso, en las delegaciones mexicanas que se encuentran alrededor de todo el mundo.
Luis González de Alba nos cuenta en su libro Otros días, otros años, que ese día del sábado 15 de septiembre de 1810, a las 11 de la noche, no pasó absolutamente nada. El gobierno del virreinato pasó una noche tranquila lo mismo que el domingo 16.
Agrega González de Alba, que Miguel Hidalgo y Costilla, jamás tañó la campana y que llamó a misa de siete u ocho, ya que era domingo. Se acostumbraba oír misa para luego ir de compras o a vender al mercado. Aprovechando Hidalgo que el atrio estaba lleno, arengó a la gente a que se unieran a la lucha que daba comienzo utilizando para ello, palos, machetes, etc.
El "grito" del Cura Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama dirigido a los párrocos de la población de Dolores, tenía planeado ofrecerle el trono del Virreinato de la Nueva España a Fernando VII, debido a la ocupación francesa sobre España y la deposición del trono español. A manera de bandera, Hidalgo utilizó un estandarte de la Virgen de Guadalupe y da un emotivo sermón a la gente, y al final grita:
¡Viva la Virgen de Guadalupe!, 
¡Viva la América española!, 
¡Viva Fernando VII!
Dio comienzo así a una revuelta que duró apenas 10 meses. Los cabecillas fueron detenidos, excomulgados, fusilados y decapitados, exhibiendo sus cabezas en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.
La independencia llegaría el 27 de septiembre de 1821 con la firma del Tratado de las Tres Garantías, con el que se consuma la independencia de México respecto de España. Esto se debió a un acuerdo realizado entre el nuevo virrey, Juan O’Donojú, y los cabecillas del ejército insurgente que era liderado por Vicente Guerrero.
Fueron, el rebelde Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide quien había sido enviado por el virreinato para “vencerlo”, quienes se aliaron en Acatempan mediante un acuerdo, no por una derrota militar de una de las partes.
¿Y de dónde salió la mentira de El Grito?, González de Alba nos lo explica.
Porfirio Díaz cumplía años el 15 de septiembre, y por ese motivo daba en esa fecha  una gran recepción nocturna en el Palacio Nacional a la aristocracia, cuerpo diplomático, alto clero y ministros. Mientras, en el Zócalo, se organizaba una verbena popular para que también el pueblo celebrara el cumpleaños de su presidente.
En 1896, Porfirio Díaz hizo llevar la vieja campana de la iglesia de Dolores, tañida por Hidalgo e instalarla sobre el balcón central del Palacio Nacional. Y Porfirio Díaz, que cada año salía a recibir la aclamación de su pueblo bueno, tuvo la ocurrencia de repicar la campana histórica. Pero no gritó nada, al menos nada que se recuerde.
Otros historiadores mencionan que la primera vez que se realizó una conmemoración del Grito de Dolores fue en 1812, en Huichapan, en el actual estado de Hidalgo. El general insurgente Ignacio López Rayón, jefe del movimiento independentista tras el fusilamiento del cura de Dolores, realizó una ceremonia militar con descargas de artillería y música. No se tiene información precisa que haya dado el famoso grito de Dolores.
Un año después, el cura Morelos escribió en su documento “Los sentimientos de la nación” que el 16 de septiembre sería “el día Aniversario en que se levantó la Voz de la Independencia, y nuestra Santa Libertad comenzó…”.
Habiéndose consumado la independencia, y disuelto el primer Imperio Mexicano, el presidente Guadalupe Victoria instauró el 16 de septiembre como fiesta nacional y estableció el grito de independencia como el inicio de las celebraciones.
La conjunción de campanazos y pasado de lista de los héroes “que nos dieron patria”, según parece la realizó por primera ocasión el presidente y primer jefe de la Revolución, Venustiano Carranza.
Pues bien, a usted corresponde creer o no, las mentiras que han corrido sobre el famoso Grito de Independencia. Y festejar con, o  sin, motivo esta fecha.

sábado, 18 de marzo de 2017

Benito Pablo Juárez García, un grande entre los grandes

A propósito de la celebración de un año más de la fecha de su nacimiento, traemos
Don Benito Juárez
a discusión la frase que él hizo famosa: ““Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz””. 
Se pretende criticar a Juárez por que esta frase no es de su autoría, pero él jamás se la atribuyó. Esta frase la pronunció Don Benito el 15 de julio de 1867, en el Palacio de Minería, cuando la República volvió triunfante después de derrotar al segundo imperio encabezado por Maximiliano.
La frase de marras, es de la autoría de Henri-Benjamin Constant de Rebecque (1767 - 8 1830). Constant fue un activista político suizo-francés y escritor sobre política y religión. Fue el autor de una novela psicológica en parte biográfica, Adolphe, basada en sus amores con Madame de Staël; publicada en 1816, y fue una de las primeras y mejores novelas psicológicas
Fue también, un ferviente liberal de principios del siglo XIX, que influyó en el movimiento liberal trienio en España, en la Revolución Liberal de 1820 en Portugal, en la Guerra de la Independencia de Grecia, en el Levantamiento de Noviembre en Polonia, en la Revolución Belga y en el Liberalismo Brasil y México.
Benjamin Constant
Otras personas han intentado seguir buscando justificaciones para crucificar a Juárez, por lo que sea. Sobretodo, personas influenciadas por el clero mexicano que no termina de superar el que las Leyes de Reforma les haya quitado privilegios faraónicos. Y han buscado en escritos de Immanuel Kant (1724-1804) fuentes que justifiquen su rencor. Kant, fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Anterior a Constant. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
El escrito de Kant titulado "Con respecto al desacuerdo existente entre la moral y la política acerca de la Paz Perpetua", decía: “el gobernante y el pueblo o un pueblo y otro, no son injustos entre sí si se hostilizan por violencia o por astucia; la injusticia cometida se ejerce únicamente en el sentido de que no respetan el concepto del derecho, único principio posible de la paz perpetua”.
Podemos seguir indagando, tratando de establecer parangones y resumir frases hasta encontrar el origen de ella o cualquiera que se le parezca. ¿Esto, cambiaría  o disminuiría la grandeza de Juárez? Por supuesto que no. 
Para mayor conocimiento, aquí les dejo el fragmento del discurso de Juárez.
"...Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo..."
Benito Juárez, 15 de julio de 1867.
Por lo pronto, celebremos un aniversario más de un hombre que supo mantener la unión de nuestra patria. Muy a pesar de traidores como Miramón, Mejía, y miembros del partido conservador. Y, quizá, a Maximiliano se le acuse de haber sido demasiado inocente y creer que el pueblo mexicano lo deseaba como su emperador.

La historia de los hashtags

La almohadilla o numeral (#) es un signo que también se denomina cuadradillo, grilla, indica cifras, también se llama numeral, signo de ...