Hoy a casi doscientos años de aquella gesta, México se apresta a "celebrar" dicha "independencia". En fin para que lamentarnos si seguimos tan dependientes como entonces los mexicanos. Tanto que algunos conservadores (léase derechistas) siguen reverenciando al rey de España, y añorando al emperador Iturbide, esperando a otro Maximiliano pero con ideas conservadoras (es que aquel resultó ser tan liberal como Juárez).
Estoy orgulloso de mi país, pero no lo estoy de cómo se nos miente en los libros de historia. Sería mejor que nos enseñaran en la escuela la verdad. De esa manera apreciaríamos en su real valor lo que lograron aquellos que dieron su sangre para darnos este país. País que desafortunadamente algunos politiquillos pretenden acabar, robándo sus riquezas y sumiendo a este gran país en la ignorancia y la pobreza.
Aprovechando el tema les muestro algunos detalles curiosos en relación a nuestra "independencia".
1.- Hidalgo
Este dibujo es la única imagen que se tiene de él, ese retrato se hizo con Maximiliano de Absburgo y se hizo a base de la descripcion que dió aquel que lo fusiló, asi que no se sabe a ciencia cierta como era su rostro. Hidalgo era blanco, de ojos azules, alto, fornido, delgado, “porque siempre estaba trabajando en cuestiones agrícolas”, el autor del Grito de Dolores era un seductor.
“Tenía un gran atractivo con las mujeres. Conoció a muchas de sus amantes, incluso la madre de sus dos primeras hijas, durante el montaje de las obras de teatro de Molière que realizaba en sus casas de San Felipe Torres Mochas, Valladolid y Dolores. Eran actrices en ciernes y las seducía con su labia. Su fama como amador fervoroso, cumplidor y efectivo cundió”.
2.- La campana
Empecemos diciendo que Hidalgo no tocó la campana, lo hizo un sirviente del mismo Actualmente, la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional, junto al de la Ciudad de México.
Cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar, en conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, proclamando vivas a la patria inspiradas lejanamente en las de Hidalgo y que varían de año en año, aunque con partes casi invariables (el final de la alocución con un triple ¡Viva México!, el viva a los héroes independentistas y otras).
Durante el siglo XIX el grito fue conmemorado el día 16 de septiembre, pero el presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para la víspera, haciéndola coincidir con su cumpleaños, precisamente el día 15.
Empecemos diciendo que Hidalgo no tocó la campana, lo hizo un sirviente del mismo Actualmente, la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional, junto al de la Ciudad de México.
Cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar, en conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, proclamando vivas a la patria inspiradas lejanamente en las de Hidalgo y que varían de año en año, aunque con partes casi invariables (el final de la alocución con un triple ¡Viva México!, el viva a los héroes independentistas y otras).
Durante el siglo XIX el grito fue conmemorado el día 16 de septiembre, pero el presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para la víspera, haciéndola coincidir con su cumpleaños, precisamente el día 15.
3.- El grito
Una vez congregada la población frente a la iglesia, el cura Hidalgo pronuncia un emotivo sermón, al final del cual grita: ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Abajo el mal gobierno!, ¡viva Fernando VII!. En futuras correspondencias de Allende se señalaría que el nombre de Fernando VII habría sido usado como pantalla.
El texto de este grito ha sido alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones como "Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o "Viva México". Este último forma parte del grito de independencia que en la actualidad profiere el presidente de México en ocasión de las festividades conmemorativas de la Independencia, pero es evidente que Hidalgo no pudo haberlo proferido así al no haberse determinado aún el nombre del futuro país independiente (ni si éste sería su destino).
4.- Descendencia
Su conducta en general dejaba mucho que desear para la jerarquía de la Iglesia, pues a la par de sus ideas liberales, llevaba una vida en que juego y mujeres tenían un papel importante. De hecho tuvo cuatro: Agustina y Lino Mariano de Manuela Pichardo, y Micaela y Josefa de Josefa Quintana. Las inconformidades generadas por su proceder lo obligaron a dejar todo para trasladarse a Colina a ejercer como cura. En enero de 1793, Miguel Hidalgo fue nombrado párroco de San Felipe, en Guanajuato. Sin embargo, sus ideas e inquietudes políticas y de crítica contra la iglesia siguieron haciendo ámpula y fue acusado de hereje ante en Santo Oficio. Aunque la acusación no prosperó, era señalado duramente por la autoridad.
5.- La primera celebración en todo el pais
Poco tiempo después de que Hidalgo iniciara la insurrección, el acontecimiento arraigó en la conciencia de la sociedad. Su manera de convocar al pueblo a recuperar su libertad, las palabras con las cuales arengó a la gente, su ánimo libertario y la convicción con que asumió su causa transformaron al 16 de septiembre en una fecha simbólica, plena de identidad para la nación mexicana incluso antes de saber cuál sería el desenlace de la lucha.
En septiembre de 1812, apenas un año después de la muerte del cura y de sus compañeros y bajo el auspicio de Ignacio López Rayón, intelectual insurgente que tomó el mando del movimiento luego del fusilamiento de Hidalgo, tuvo lugar la primera celebración del “Grito de Dolores” con una pequeña ceremonia cívica en Huichapan. En 1813, todavía en plena guerra, Morelos presentó al Congreso de Anáhuac el documento Sentimientos de la Nación, en el cual propuso “que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída”. Un decreto del Congreso del 27 de noviembre de 1823 declaró al 16 de septiembre fiesta nacional. Por entonces la gente ya se refería al hecho como “el Grito”, y la primera población que erigió un monumento para recordar a los padres de la patria fue Celaya. La primera ceremonia oficial del Grito, en la que participaron todas las autoridades y para la cual se organizó una Junta Patriótica organizadora de los festejos, se llevó a cabo en 1825, bajo la presidencia de Guadalupe Victoria. A partir de entonces no ha habido año en que no se conmemore, aunque en 1847 no hubo ceremonia en la capital del país pues la ciudad se encontraba ocupada por el ejército estadunidense que izó la bandera de las barras y las estrellas sobre el Palacio Nacional el 14 de septiembre. Sin embargo, en Querétaro, donde el gobierno mexicano se había establecido, hubo una modesta y austera conmemoración para recordar el inicio de la independencia en momentos tan aciagos para el país. Ni siquiera en los momentos en que el país frisaba los límites de la desintegración, la anarquía y el caos como en 1847 o 1864, ni en medio de las guerras civiles que asolaron al México independiente durante décadas, El Día de la Patria dejó de celebrarse: “El 16 de septiembre —escribió Justo Sierra a finales del siglo XIX— fue desde entonces (1810) una festividad nacional. Jamás ha dejado de serlo.
Se han aumentado o suprimido otras fiestas patrióticas; pero ningún gobierno… se ha atrevido a arrancar esa fecha de los fastos mexicanos que el primer acto de la voluntad de la nación declaró sacrosanta”. -
Muchos piensan que el primer hombre en dar el grito como celebración oficial en el Palacio de gobierno fue Porfirio Diaz, pero no fue así quien de verdad dio el primer grito fue Maximiliano de Absburgo y su señora esposa Carlota quien se vistió de China poblana en aquella ocasión
6.- Hidalgo ¿Sacerdote?
Una investigación realizada por el Arzobispado de México concluyó que tanto Miguel Hidalgo y Costilla como José María Morelos y Pavón fallecieron en el seno de la Iglesia y como sacerdotes. En conferencia, el director del Archivo Histórico del Arzobispado de México, Gustavo Watson Marrón, abundó que el "Padre de la patria" y el "Siervo de la nación" fueron excomulgados, pero ambos se reconciliaron con la Iglesia Católica y se confesaron antes de morir. Mencionó que en 1953, el Arzobispo de México, Luis María Martínez, formó una comisión que determinó que la excomunión de Miguel Hidalgo fue válida, sin embargo el Padre de la patría no murió excomulgado, pues según las actas de su proceso, se confesó antes de morir.
Ahora los invito a ver cómo festejaron, a su modo, el grito nuestros políticos mexicanos, haciendo click en este enlace. Se van a divertir.
Bibliografía:
Hidalgo era guapo, seductor y blasfemo http://docs.google.com/Doc?docid=0AQhbEJVhQYqFZGdnNmNtamtfMjI2ZzJ4enhiaGs&hl=en (Tomado de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Dolores (Tomado de la página oficial de la familia Hidalgo Peña http://familiahidalgopena.blogspot.com/2005/07/las-hijas-del-padre-de-la-patria.html) http://semanal.milenio.com/node/1169 http://www.el-universal.com.mx/notas/623202.html
no se porque hacen tanta promocion de la independencia, lo que deberian de poner es que hidalgo nunca lucho por nuestro pais y que nunca se firmo la independencia y si fuera cierto, donde esta, quien la tiene y por que no la muestran, en lugar de estar gastando el el dinero en estupideces deberian de pagar la deuda con fondo monetario internacional ya que gracias a el la empresas mexicanas se privatizan,la empresas como pemex y luz y fueza son privatizadas no por desbios de recursos sino para que el gobierno deje de gastar en empresas q no le sirven y asi pagar al FMI que esta establecido en las cartas de intencion
ResponderEliminar